Autor: Vicente
EL BUCAL, DESATA TODO TU POTENCIAL
Mientras entrenamos o hacemos cualquier tipo de esfuerzo físico intenso nuestra tendencia natural es apretar los dientes contrayendo la musculatura de la mandíbula. ¿Alguna vez os habiais fijado en esto? Si no observad a Goku en la foto haciendolo a las mil maravillas.
![bucal-goku]()
PELEA O HUYE
Suena desafiante,¿ no? Pues es una de las reacciones fisiológicas más comunes que suceden en el cuerpo humano.
Esto se debe debido a que nuestro sistema nervioso autónomo (SNA), concretamente el sistema simpático, ante una situación que considera amenazante o estresante desencadena una cascada de reacciones fisiológicas dando lugar a un complejo proceso denominado “estrés”.
El estrés es una respuesta hormonal natural y puede ser beneficioso, pero cuando es excesivo, como en la respuesta de “lucha o huida” el rendimiento y la salud se ven afectados negativamente.
Recordemos que esta respuesta es un mecanismo natural que durante nuestra evolución como especie nos preparaba para huir si un depredador nos quería convertir en su almuerzo o si teníamos que convertir a uno en el nuestro. Por suerte hoy en día, lo más parecido sería el desempeño de una actividad deportiva de alta intensidad.
La respuesta de lucha o huida es un sistema muy complejo que nos prepara para actuar inmediatamente ante el “peligro”. El cuerpo prioriza instantáneamente lo que necesita: aumenta el suministro de sangre al cerebro, al corazón, a los músculos y al mismo tiempo reduce el suministro de sangre al sistema digestivo.
En este reflejo primitivo va también intrínseco el acto de “apretar los dientes”.
APRIETA ESOS DIENTES
Cuando el estrés es muy elevado nuestra tendencia natural es apretar los dientes. Este mecanismo forma parte de un circuito y envía señales al cerebro para comenzar una cascada de reacciones complejas en el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) también conocido como eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
El HPA activa la glándula pituitaria segregando adrenocorticotropina en el torrente sanguíneo, lo cual deriva en la secreción de adrenalina, noradrenalina y cortisol permitiendo la respuesta de estrés del cuerpo.
La adrenalina aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y el tiempo de reacción enviando sangre a los músculos segregando glucosa al cerebro y aportando energía inmediata al sistema neuromuscular.
El HPA se comunica con regiones del cerebro incluyendo el sistema límbico y el hipocampo, los cuales controlan la motivación y el humor. También se producen alteraciones en la temperatura corporal, el apetito o el control del dolor.
Esto sirve como una solución a corto plazo para correr o enfrentarse a la fuente de estrés. Pero a medio-largo plazo sus consecuencias pueden ser negativas.
EL CORTISOL
El cortisol, hormona del estrés por excelencia, tiene efectos positivos, siendo su trabajo más importante responder adecuadamente al estrés y de permanecer en un balance adecuado.
Cuando altos niveles son mantenidos durante periodos prolongados, el sistema endocrino es afectado negativamente. Los altos niveles limitan la visión periférica, disminuyen el metabolismo, causan fatiga, disminuyen la creación de tejido muscular (hipertrofia) y suprimen el sistema inmune.
Una disminución de la producción de cortisol durante la situación estresante produce una mejora del rendimiento. Por este motivo, un aparato oral que interrumpa en parte el reflejo de “lucha o huida” mediante la modificación del proceso de “apretar los dientes” puede producir un aumento del rendimiento.
Los antiguos atletas griegos mordían trapos de cuero durante la competición. Los vikingos y los guerreros romanos también lo hacían para concentrarse para la batalla. Sabían que funcionaba. Pero, ¿por qué?
EL BUCAL
Utilizar un “bucal” supone una disminución de la presión en la articulación temporomandibular (ATM) durante la situación estresante, haciendo que la mandíbula inferior se ponga en una posición más óptima pivotando hacia atrás y abajo formando un ligero arco.
Estudios científicos realizados con doble ciego (son los estudios con más alta calidad metodológica) con una gran población (mayor número de personas que suponen aún mayor calidad metodológica) han demostrado los siguientes efectos beneficiosos del uso de un aparato “bucal:
-AUMENTO DE LA FUERZA(1)
En este estudio(1) a doble ciego se demostró que el uso de un bucal ajustado a cada individuo mejoraba la fuerza de agarre en mujeres y hombres con un nivel de confianza (fiabilidad) del 95% mejorando así el rendimiento deportivo.
Aquí tenemos a la powerlifter estadounidense Kimberly Walford haciendo un peso muerto de 240 kg con 72kg de peso corporal. Como se puede observar, está utilizando un bucal (aunque este aparato no es muy frecuente verlo en deportistas de fuerza), pero podría ser una ayuda interesante.
-REDUCCIÓN DEL CORTISOL(2)
El uso del aparato bucal puede disminuir los niveles de cortisol después de 60 minutos de entrenamiento resistido intenso.
El estudio(2) realizado en jugadores de fútbol americano, muestra que los niveles de cortisol disminuyeron un 51% a los 10 minutos post-ejercicio en los participantes que llevaban bucal frente a aquellos que no lo utilizaron.
Disminuir los niveles de cortisol de un atleta más rápidamente después del ejercicio da a los músculos una oportunidad de recuperarse más rápido y prepara antes al atleta para el próximo entrenamiento.
-MEJORA EL INTERCAMBIO DE GASES(3)
Este estudio(3) comprobó que se producen mejoras en el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) durante la actividad física. Los participantes con aparato bucal obtuvieron un 29% más de oxígeno, segregando un 21% más de dióxido de carbono que los sujetos que no lo llevaban.
Hay que destacar que, este estudio fue realizado con un bucal en concreto (ArmourBite™), el cual produce una ligera separación entre la dentadura superior e inferior, permitiendo a la mandíbula inferior reposicionarse hacia atrás y hacia abajo, dejando una abertura entre los dientes. Por lo tanto, mejorando así los niveles de cortisol y lactato debido a la mejora del intercambio gaseoso.
-MEJORA LA RESISTENCIA MUSCULAR(4)
Este estudio(4) comprobó si el bucal mejoraba la resistencia muscular. El protocolo consistió en una intervención de 2 días. El primer día los participantes hicieron el máximo número de repeticiones sin bucal al 75% RM (vídeo explicativo de Explosivo sobre el RM) en los ejercicios curl predicador y press de banca.
En el día 2 hicieron el mismo ejercicio con un bucal. El uso del bucal incrementó la resistencia muscular en hombres y mujeres en un 10% en el press banca y un 17% en el curl predicador, lo cual se podría aplicar al entrenamiento resistido, obteniendo así unas mejoras más que evidentes en el rendimiento y la fuerza.
CONCLUSIONES
• La respuesta de lucha o huída puede ser beneficiosa de cara al rendimiento deportivo instantáneo.
• La respuesta de lucha o huída puede ser perjudicial si es excesiva.
• El cortisol es la principal hormona que se segrega durante este proceso.
• Podemos manipular la secreción de cortisol mediante el uso de un aparato bucal modulando esta respuesta.
• El uso del aparato bucal puede ser una herramienta interesante de cara a mejorar el rendimiento deportivo en el aumento de la fuerza, la reducción del cortisol post-ejercicio, la mejora del intercambio de gases y el aumento de la resistencia muscular.
Fuentes:
1. Alexander, Cherie (1999). A Study on the Effectiveness of a Self-fit Mandibular Repositioning Appliance on Increasing Human Strength and Endurance Capabilities. Knoxville, University of Tennessee
2. Garner, D.P. and Dudgeon, W.D. (2011). The Effects of Mouthpiece Use on Cortisol Levels During an Intense Bout of Resistance Exercise. The Journal of Strength and Conditioning Research.
3. Dena P. Garner, Wesley D. Dudgeon, Timothy P. Scheet and Erica J. McDivett (2011). The effects of mouthpiece use on gas exchange parameters during steady-state exercise in college-aged men and women. The Journal of the American Dental Association, 2011;142;1041-1047
4. Bowen, A., Caffey, S., Garnett, C., Greene, G., McRae, C., Morin, T., Nolan, B., Shealy, T. and Garner, D. (February, 2009), Dept. of Health, Exercise and Sport Science, The Citadel, Charleston, SC 29409. The effect of mouthpiece use on muscular endurance. Presented at the 2009 Southeast Regional Chapter of American College of Sports Medicine (Birmingham, AL)