AUTOR: MARCOS GUTIÉRREZ
USO DE CREATINA EN NIÑOS
Démonos una vuelta por cualquier centro comercial en España y nos encontraremos con esta situación tan común. Un grupo de niños están sentados en una mesa de colores dentro de un local de comida rápida, del estilo que todos conocemos. Los padres de estos niños, normalmente estarán dispuestos a comprarles patatas fritas, donuts, pollo frito, hamburguesas de queso y otro tipo de comida poco saludable.
Asumámoslo; no es fácil conseguir que nuestros hijos coman salmón y brócoli, ¿o sí lo es?
Comer fatal está bien visto socialmente. Sin embargo, la mera mención de que los niños podrían consumir suplementos (en este caso creatina), automáticamente hace que la gente se lleve las manos a la cabeza. ¡Creatina! ¿A los niños? ¿No será perjudicial para ellos? ¿No les provocará fallo renal? ¡Dios Mío!
Nunca antes ha habido un suplemento tan estudiado en la literatura científica y aun así tan mal entendido por el público. La mayoría de la gente se sorprende cuando oye que la creatina se encuentra de forma natural en las carnes, incluidos pescados; por lo que si la creatina despierta pavor, recomendaría evitar los buffets de sushi a toda costa.
La creatina es posiblemente el suplemento más estudiado de la historia de la humanidad. De entre todos los cientos de estudios que se han realizado sobre ella, no hay evidencia que demuestre que es perjudicial para la salud. De hecho, existen estudios en niños (incluso en bebés) que demuestran que no tiene ningún efecto secundario. Ante esta realidad, ¿por qué tiene miedo la gente? Hay dos posibles razones: porque no se preocupan en saber o porque son neófitos en el tema. Tememos lo que desconocemos.
![creatina suplemento]()
PONIÉNDONOS EN CONTEXTO SOBRE LA CREATINA
Antes de empezar a analizar la seguridad de la creatina en población infantil con más detalle, os recomendamos que echéis un vistazo a este artículo de José María sobre sus beneficios para la salud y rendimiento deportivo, así como los protocolos de uso. Es la verdadera base de las especificidades prácticas que pueden extraerse de esta información.
La creatina tiene un papel importante en el metabolismo energético y es sintetizada o fabricada en el hígado, en los riñones y en el páncreas. Se almacena principalmente en el músculo esquelético, en el corazón y en el cerebro. Hay evidencia científica que muestra efectos terapéuticos a corto y largo plazo en niños y en adultos con atrofia girata (un error congénito del metabolismo que provoca una deficiencia de la enzima ornitina aminotrasferasa), distrofia muscular, enfermedad de McArdle, enfermedad de Huntington y enfermedades relacionadas con las mitocondrias. La hipoxia y las patologías relacionadas con la energía cerebral (trauma cerebral, isquemia cerebral, nacimiento prematuro) pueden verse mejoradas de la suplementación con creatina [1].
![creartina dosis]()
USO DE CREATINA EN NIÑOS
• Creatina y niños con cáncer – Nueve niños con leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer, en la fase del tratamiento de mantenimiento fueron tratados con monohidrato de creatina (0,1g/kg de peso/día) durante un periodo secuencial de 16 semanas: 16 semanas de tratamiento + 6 semanas de periodo de lavado + otras 16 semanas de tratamiento. Una población base de 50 niños que estaban recibiendo quimioterapia a la vez fue utilizado como grupo control.
A pesar de la larga duración del tratamiento con corticosteroides para esta enfermedad, los niños mostraron un aumento significativo en altura, densidad mineral ósea y masa libre de grasa durante las 38 semanas que duró el estudio. Hubo un aumento en el índice de masa corporal a lo largo del tiempo. Sin embargo, los niños que tomaron monohidrato de creatina vieron reducido su % de grasa corporal, mientras que el grupo control lo aumentó. Además, no se encontró ningún efecto secundario [2].
• Creatina y niños con distrofia muscular – En otro estudio, 30 niños con distrofia muscular de Duchenne, de los cuales 15 estaban tomando corticosteroides, completó un estudio a doble ciego, aleatorizado y cruzado con 4 meses de suplementación con monohidrato de creatina (aproximadamente 0,1 g/kg/día), 6 semanas de lavado y 4 meses de placebo.
Los 4 meses de suplementación con monohidrato de creatina provocaron un aumento en la masa libre de grasa y en la fuerza del agarre en la mano dominante, así como una reducción en un marcador de descomposición ósea; por si no fuera poco, el suplemento fue bien tolerado en los niños con esta enfermedad muscular [3]
• Creatina y niños con lesión de cerebro traumática – En unos de los posiblemente más interesantes estudios, se suplementó con creatina a niños con lesión de cerebro traumática (TBI). El efecto de la creatina se determinó en 39 niños y adolescentes de entre 1 y 18 años de edad con TBI. La creatina se administró durante 6 meses en una dosis de 0,4g/kg de forma oral todos los días. Cabe destacar que esta ingesta es enorme: un individuo de 70kg consumiría 28 gramos al día.
La administración de creatina a niños con TBI mejoró varios parámetros, incluyendo la duración de la amnesia post-traumática (APT), duración de la intubación, la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI), discapacidad, buena recuperación, autocuidado, comunicación, locomoción, sociabilidad, personalidad / comportamiento y función neurofisiológica y cognitiva. Se registraron mejoras significativas en las categorías de desempeño cognitivo, personalidad / comportamiento, autocuidado y aspectos comunicativos en todos los pacientes. No se vieron efectos secundarios debidos a la administración de creatina. Por lo tanto, hay evidencia que la suplementación con creatina es beneficiosa en pacientes pediátricos con lesión de cerebro traumática [4,5].
• Creatina y niños deportistas – Sin duda, el campo de actuación donde la creatina más se ha investigado en relación a los niños y adolescentes. Estudios en diferentes deportes y disciplinas han mostrado mejora del rendimiento y la recuperación gracias a la suplementación con creatina.
Más allá de los típicos ejemplos de análisis en ciclismo, remo o ejercicios de fuerza, por ejemplo, en natación también se ha mostrado un incremento de potencia media mediante el Test de Bosco y mejora en esfuerzos explosivos, como los 100m libres en los grupos suplementados con creatina (5 g/día). Por lo tanto, la suplementación con creatina incrementa la fuerza dinámica y puede aumentar el metabolismo anaeróbico en el tren inferior y mejora el rendimiento en esfuerzos de corta-media duración máximos [6,7].
• Creatina y bebés – Según los investigadores, la suplementación con creatina (0,2g/kg de peso/día) puede mejorar los síntomas de apnea en bebés que habían tenido un nacimiento prematuro. Es interesante destacar también que, pese a la poca edad de los participantes, no se observaron efectos secundarios en dichos sujetos [8].
Resulta destacable un caso en el que un grupo de científicos trató a un bebé con una deficiencia congénita de creatina cerebral, una peculiaridad metabólica de reciente conocimiento que también se conoce con el nombre clínico de deficiencia de guanidinoacetato metiltransferasa (GAMT). La administración oral de creatina (4-8g/día) a largo plazo (25 meses) en este paciente produjo una mejora clínica sustancial, la desaparición de señales de anormalidad en la resonancia magnética (MRI) y la normalización de la actividad electroencefalográfica (EEG).
Durante el periodo de tratamiento de 25 meses, tanto las concentraciones de creatina en el cerebro como en el cuerpo total se normalizaron. Así, la sustitución por creatina oral ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de desórdenes en la síntesis de creatina, aunque serían necesarias más investigaciones al respecto [9] (es interesante cómo una dosis de 4-8g/día en un bebé equivaldría a más de 100g/día en un adulto).
CONCLUSIÓN
La suplementación en niños de diferentes edades con creatina ha demostrado mejorar el rendimiento deportivo, promover la recuperación tras una lesión traumática cerebral, ayudar a bebés con errores congénitos en su metabolismo y a aminorar la ganancia de grasa que se produce como consecuencia del tratamiento con corticosteroides. En todas estas investigaciones no se identifica ningún efecto secundario.
Por lo tanto, la preponderancia de la evidencia muestra claramente cómo la suplementación con creatina es potencialmente beneficiosa en niños, no de manera única pero sí especialmente en aquellos con alguna patología, y no provoca efectos secundarios.
Fuente
Antonio, J (2014) Creatine and kids http://www.theissnscoop.com. Traducido, adaptado y recuperado el 29 de marzo de 2016 de http://www.theissnscoop.com/creatine-and-kids-2/
Referencias
[1] Evangeliou A, Vasilaki K, Karagianni P, Nikolaidis N. Clinical applications of creatine supplementation on paediatrics. Curr Pharm Biotechnol 2009;10 (7):683-90.
[2] Bourgeois JM, Nagel K, Pearce E, Wright M, Barr RD, Tarnopolsky MA. Creatine monohydrate attenuates body fat accumulation in children with acute lymphoblastic leukemia during maintenance chemotherapy. Pediatr Blood Cancer 2008;51 (2):183-7.
[3] Tarnopolsky MA, Mahoney DJ, Vajsar J, Rodriguez C, Doherty TJ, Roy BD, Biggar D. Creatine monohydrate enhances strength and body composition in Duchenne muscular dystrophy. Neurology 2004;62 (10):1771-7.
[4] Sakellaris G, Kotsiou M, Tamiolaki M, Kalostos G, Tsapaki E, Spanaki M, Spilioti M, Charissis G, Evangeliou A. Prevention of complications related to traumatic brain injury in children and adolescents with creatine administration: an open label randomized pilot study. J Trauma 2006;61 (2):322-9.
[5] Sakellaris G, Nasis G, Kotsiou M, Tamiolaki M, Charissis G, Evangeliou A. Prevention of traumatic headache, dizziness and fatigue with creatine administration. A pilot study. Acta Paediatr 2008;97 (1):31-4.
[6] Juhasz I, Gyore I, Csende Z, Racz L, Tihanyi J. Creatine supplementation improves the anaerobic performance of elite junior fin swimmers. Acta Physiol Hung 2009;96 (3):325-36.
[7] Dawson B, Vladich T, Blanksby BA. Effects of 4 weeks of creatine supplementation in junior swimmers on freestyle sprint and swim bench performance. J Strength Cond Res 2002;16 (4):485-90.
[8] Bohnhorst B, Geuting T, Peter CS, Dordelmann M, Wilken B, Poets CF. Randomized, controlled trial of oral creatine supplementation (not effective) for apnea of prematurity. Pediatrics 2004;113 (4):e303-7.
[9] Stockler S, Hanefeld F, Frahm J. Creatine replacement therapy in guanidinoacetate methyltransferase deficiency, a novel inborn error of metabolism. Lancet 1996;348 (9030):789-90.