Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

CANSANCIO EN LA VIDA DIARIA DEBIDO AL EJERCICIO

Image may be NSFW.
Clik here to view.
MARIO e1414255396911 112x150 Suplementos de proteínas: tu médico no se lleva bien con ellos

AUTOR: MARIO MUÑOZ LÓPEZ

     

CANSANCIO EN LA VIDA DIARIA DEBIDO AL EJERCICIO

La mayoría de las investigaciones han demostrado que el gasto energético durante el ejercicio es mayor cuando se realiza ejercicio aeróbico en comparación con el ejercicio de fuerza (Strasser y Schobersberger, 2011), aunque entrenamientos con pesos muy altos como los de halterofilia y powerlifting pueden llegar a un gasto promedio de energía para levantadores de nivel medio de 2,78 kcal/min (Vorobyev, 1978). Puede ser que por este motivo se tenga la creencia general de que el ejercicio aeróbico sea superior para perder peso.

Sin embargo, la mayoría de intervenciones no diferencian entre los días sin ejercicio y los días con ejercicio, lo que no proporciona una imagen completa de las adaptaciones a nivel de comportamiento en el global de los hábitos de vida fuera del gimnasio. Recordamos que, como analizábamos exhaustivamente en este otro artículo, la cantidad de actividad física de intensidad media-alta (no la de baja intensidad) es uno de los factores que más comienzan a relacionarse con la salud a largo plazo y la capacidad funcional debido al retorno a la actividad óptima del complejo enzimático ATPasa miofibrilar, motor principal de nuestra actividad motriz.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
ejercicio energía

Recientemente, el grupo de investigación de Drenowatz, Grieve, & DeMello (2015) analizaron qué efectos producen sobre personas sedentarias dos tipos diferentes de ejercicio, aeróbico (50 min efectivos/sesión) VS pesas (60 min efectivos/sesión incluyendo descansos), en el gasto diario de otras actividades que no son ejercicio y en las ganas de realizarlas y moverse. El estudio duró 4 meses y los resultados demostraron que, siguiendo una dieta normocalórica:

• El gasto energético diario antes de empezar el programa de ejercicio era, de media, 3061 kcal/día.

• El ejercicio aeróbico moderado provoca un mayor gasto energético durante los días de ejercicio por el propio entrenamiento, pero en esos mismos días, la actividad física moderada-vigorosa es menor, haciendo que no existan diferencias significativas en gasto energético total en comparación con el grupo de pesas.

• En los días de descanso, sólo el grupo de ejercicio de pesas alcanza unos niveles de intensidad medio-alta en su actividad física diaria, lo que parece reflejar más capacidad y/o ganas para mantenerse en movimiento de manera más intensa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
ejercicio aeróbico

Los autores concluyen que, a pesar de que los resultados del ejercicio aeróbico reflejan mayor gasto energético durante la sesión de ejercicio en comparación con el ejercicio de fuerza, destacan los beneficios de las pesas a largo plazo sobre el gasto energético total de la semana, incluyendo días de descanso. El ejercicio con pesas también se ha asociado con un aumento más pronunciado de la tasa metabólica basal en comparación con el ejercicio aeróbico (Greer et al., 2015) por el incremento de masa muscular que este reporta.

El entrenamiento de fuerza se sigue consolidando como una metodología más que necesaria para abordar todo tipo de objetivos en relación a la salud y el rendimiento deportivo. Concretamente, en la adherencia a un programa de pérdida de peso/grasa junto con el ejercicio aeróbico (el conjunto denominado “concurrente”), el entrenamiento de fuerza ayudaría a tener más ganas de moverse durante todo el día, constituyendo así un hábito positivo para no recuperar el peso perdido en el futuro. Todo ello, por supuesto, sin entrar a valorar en profundidad otros efectos también conocidos como prevención de lesiones, rehabilitación, resultados estéticos, etc.

FUENTE

• Drenowatz, C., Grieve, G. L., & DeMello, M. M. (2015). Change in energy expenditure and physical activity in response to aerobic and resistance exercise programs. SpringerPlus, 4(1), 1-9.

Referencias

• Greer, B. K., Sirithienthad, P., Moffatt, R. J., Marcello, R. T., & Panton, L. B. (2015). EPOC Comparison Between Isocaloric Bouts of Steady-State Aerobic, Intermittent Aerobic, and Resistance Training. Research quarterly for exercise and sport, 86(2), 190-195.

• Strasser, B., & Schobersberger, W. (2011). Evidence for Resistance Training as a Treatment Therapy in Obesity. Journal of Obesity, 2011.

• Vorobyev, A.N. (1978). A Textbook on Weightlifting. J. Bryant, Trans. Budapest, Hungary: International Weightlifting Federation.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles