Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

PILATES Y FUNCIONALIDAD DEL CORE

$
0
0

powerexplosive_hector
Autor: HECTOR

PILATES Y FUNCIONALIDAD DEL CORE

8 SEMANAS ENTRENANDO PILATES: EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO DINÁMICO Y FUERZA DEL CORE.

La metodología de entrenamiento de Pilates está basada en el entrenamiento de la musculatura de la pared abdominal, diafragma y suelo pélvico mediante trabajo realizado en posición decúbito supino, principalmente. Si bien algunos estudios han sugerido un efecto beneficioso de su práctica sobre la estabilidad central y control postural a través del fortalecimiento de la musculatura de la zona media, una publicación más reciente de L. Donath et al (2015) trata de comparar los efectos del método Pilates con el entrenamiento de balance (trabajo de coordinación y control postural estático y dinámico realizado de pie con diferentes apoyos) en una población de 48 individuos de 69 años de edad (75% mujeres) sin patologías neuromusculares, molestias articulares o dolor de espalda. De los sujetos de estudio, 16 fueron sometidos a entrenamiento de balance, 17 a trabajo de Pilates y 15 no realizaron ninguna actividad física (grupo control).

Los protocolos de entrenamiento tuvieron una duración de 1h, con una frecuencia de 2 sesiones semanales durante 8 semanas.

Los participantes fueron sometidos antes y después del protocolo a cuatro test que evaluaban el grado de equilibrio dinámico, equilibrio estático, control postural dinámico reflejo y fuerza del tronco.

– Para evaluar el equilibrio estático, se midió el balanceo postural mediante una plataforma de fuerzas capaz de cuantificar la longitud del desplazamiento del centro de presión durante un test de 30’’ de apoyo monopodal estático descalzo, con ojos abiertos y las rodillas flexionadas 30° (SLEO).

– La evaluación del equilibrio dinámico se realizó mediante el Y Balance Testing Test, prueba basada en desplazar un tope con el pie a través de 3 carriles en sentido anterior, posterolateral y posteromedial, mientras se mantiene el apoyo con el pie contrario sobre una superficie central (el pie libre no debe tocar el suelo). Se registraron los mejores datos de 3 intentos con cada pie.

pilates y core
– Para evaluar el control postural dinámico reflejo se realizó un test de perturbación mediante una plataforma magnética diseñada para desplazarse 5cm en sentido posterior mientras el sujeto permanece de rodillas con la cadera extendida, el tronco erguido y los brazos cruzados sobre el pecho. Registrando la longitud de desplazamiento del centro de presiones se determinaba el parámetro asociado al control postural dinámico reflejo, tomándose el mejor resultado de 3 intentos.

– Con el objetivo de cuantificar la fuerza de los flexores del tronco, se realizó el test de curl up de la ACSM en estático, en el que los individuos debían permanecer en posición de flexión de tronco (antiextensión) tocando con los dedos una barra todo el tiempo posible, registrándose el tiempo de contacto.

Adicionalmente, se realizó otro test dinámico en el que los individuos debían realizar tantas repeticiones de curl up como le fuesen posibles, realizándose a un ritmo constante y frecuencia de 50 por minuto, tocando la barra en cada repetición.

– Para evaluar la resistencia de la musculatura extensora del tronco se empleó el test de Sorensen modificado, en el cual se sitúa al sujeto con las piernas fijadas en paralelo sobre una camilla o banca y se le insta a permanecer con el tronco en posición horizontal todo el tiempo que le sea posible.

pilates musculatura
RESULTADOS

– Los resultados de los test de equilibrio estático en apoyo monopodal (SLEO) mostraron una mejora en el control del centro de presión en el miembro derecho en el grupo de entrenados con sistema balance respecto al grupo de Pilates y el control. Los análisis mostraron una mejora de resultados en el grupo de balance respecto al grupo control, si bien la diferencia entre el grupo Pilates y el grupo control no fue significativa. Los resultados del test de equilibrio estático fueron, por tanto, favorables en el grupo de balance respecto al de Pilates.

La prueba de equilibrio dinámico mediante Y – balance test mostró resultados significativamente favorables para los sujetos que entrenaron con un protocolo de balance, los cuales mejoraron de forma notable sus puntuaciones con ambos miembros en el test. Los resultados del grupo de Pilates no mostraron un cambio significativo antes y después del entrenamiento, reflejando datos inconcluyentes respecto al grupo control.

La prueba de control postural dinámico reflejo mostró una pequeña disminución en la inestabilidad postural para los grupos de Pilates y balance, revelando los análisis de inferencia basados en magnitud un posible efecto beneficioso de ambos sistemas de entrenamiento.

Los test de fuerza abdominal isométrica y dinámica mostraron mejoras significativas en los sujetos antes y después de los protocolos de entrenamiento de pilates y balance, si bien, la diferencia entre los diferentes grupos de estudio no resultó concluyente. Los análisis de inferencia basados en la magnitud para los test de resistencia del tronco en extensión isométrica mostraron un mayor efecto beneficioso del entrenamiento con balance respecto al grupo de Pilates.

CONCLUSIÓN 

Como crítica a la metodología del artículo, probablemente el término “fuerza del tronco” no sea el más adecuado para denominar el parámetro que se trató de medir. Podría ser más adecuado hablar de resistencia de la musculatura del tronco, dado que los test realizados están basados en soportar un tiempo bajo tensión durante el máximo tiempo posible.

Además, podría haber sido más interesante realizar otros test de isometría en antiextensión (plancha prona, puente lateral…) que han demostrado tener gran demanda de la musculatura de la zona media y presentan mayor transferencia hacia el gesto deportivo y AVDL que un trabajo de sit up o curl up.

Obviando estos matices, debemos tener presente que el trabajo de suelo realizado en Pilates se fundamenta en la activación de la musculatura de la zona media en posición decúbito supino. Sin embargo, dado que la mayor parte de las acciones de la vida diaria y laboral (AVDL) y el deporte se realizan en bipedestación, muchas de ellas bajo carga externa, parece lógico que exista evidencia científica que cuestione la transferencia del trabajo de Pilates en un mayor control motor dinámico o estático en acciones integradas propias del movimiento humano.

PUBLICACIÓN DE REFERENCIA

Donath, L., Roth, R., Hürlimann, C., Zahner, L., & Faude, O. (2015). Pilates vs. Balance Training in Health Community-Dwelling Seniors: a 3-arm, Randomized Controlled Trial. International journal of sports medicine.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles