Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

LESIONES EN HALTEROFILIA

$
0
0

oscar1 150x150 POWERLIFTING

AUTOR: OSCAR

LESIONES EN HALTEROFILIA

Al hablar de entrenamiento de fuerza en general, y de halterofilia en particular, es común oír que son deportes muy lesivos debido a que se manejan cargas muy altas. En este artículo de mi compañero Raúl se trataron las lesiones en powerlifting y su incidencia, ahora es el momento de profundizar un poco más en las lesiones de la halterofilia.

RIESGO DE LESIÓN EN HALTEROFILIA

Aunque la creencia popular es que los deportes de fuerza son los más lesivos, la tasa de lesiones en powerlifting y halterofilia es baja, con unos valores de entre 0,84 y 4,4 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento; y en strongman, un poco más alta (5,5 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento) [1-3].

Estos valores están muy por debajo de algunos deportes que, a priori, se creen menos lesivos. El fútbol, por ejemplo, presenta una tasa de entre 65 y 85 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento [4], es decir, un riesgo de lesión 10 veces mayor. Otro ejemplo son las carreras de larga distancia que tienen una tasa de lesiones de entre 2,5 y 12,1 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento [5].

Como vemos, la tasa de lesiones de la halterofilia es baja durante el entrenamiento, no obstante, si nos fijamos en los atletas de élite durante la competición más importante (JJ.OO) el riesgo de lesión aumenta. En la investigación de Junge y colaboradores en 2009 [6] se analizó la prevalencia de lesiones en halterofilia durante los juegos de Pekín en 2008 y se encontró que se produjeron 43 lesiones de los 255 atletas que participaban; es decir, un 17% de los atletas se lesionaron durante la competición.

En un análisis similar de Engerbretsen y colaboradores en 2013 [7] se hizo lo mismo, pero esta vez en la Olimpiada de Londres en 2012 y se encontraron datos similares, con 44 lesiones en 252 halterófilos, es decir, el 18%. En ambos casos más del 40% de las lesiones fueron atribuidas a sobreuso [6,7].

lesiones-hombre
Los investigadores señalaron que el riesgo de lesión en una competición de halterofilia era muy alto, potencial motivo por el que la creencia de que este deporte es muy lesivo es tan habitual. No obstante, como queda claro, es la propia competición donde se produce el mayor riesgo de lesión porque los atletas van al límite para intentar conseguir mayores resultados, pero la tasa de lesiones durante los entrenamientos (el día a día) es muy baja.

ANATOMÍA DE LAS LESIONES EN HALTEROFILIA

Las zonas más comunes de lesión en halterofilia no están del todo claras, ya que, algunas investigaciones apuntan a que el hombro, la muñeca y la rodilla son las principales zonas de lesión [8], mientras que otras investigaciones señalan la espalda baja y rodilla como las zonas más habituales [9].

Calhoon y Fry, en 1999, observaron las lesiones reportadas durante 6 años en halterófilos de los EE.UU y se observó como el 23% de las lesiones se produjeron en la espalda baja, el 19% en la rodilla, el 18% en el hombro, etc [9] (todos los resultados en Tabla 1). En esta investigación se observa también como el 44,8% de las lesiones son musculares (sobrecarga, distensión…), el 24,1% tendinitis o el 13% esguinces. (Todos los resultados en Tabla 2).

lesiones-tabla
En otra investigación de Rake y Norlin en 2002 [10] se realizó un seguimiento durante 5 años y se pudo concluir que las lesiones de espalda baja y rodilla eran las más habituales con 0,5 lesiones cada una cada 1000 horas de entrenamiento, seguido del hombro con 0,3 lesiones cada 1000 horas y, por último, tanto codo como muñeca y parte superior de la espalda con una tasa lesional de 0,2 cada una cada 1000 horas de entrenamiento.

RIESGO-BENEFICIO DEL ENTRENAMIENTO DE HALTEROFILIA

A la hora de responder a esta pregunta, es sumamente importante fijarnos en el tipo de población que está realizando o quiere realizar un entrenamiento de halterofilia. Vamos a diferenciar entre cuatro grupos de población diferentes.

1. Halterófilos.

2. Deportistas de otras disciplinas.

3. Deportistas amateurs.

4. Población general.

Es evidente que el grupo 1 necesita hacer Halterofilia ya que compiten en este deporte y lo requieren para mejorar en su disciplina. Si nos fijamos en el grupo 4 (población general), el entrenamiento de halterofilia puede no ser la mejor opción, ya que, con un entrenamiento de fuerza convencional obtendrían los mismos beneficios o incluso mayores y el aprendizaje será mucho más sencillo, implicando además menos riesgo de lesión.

En cuanto a los grupos 2 y 3 (formados por deportistas de otras disciplinas y deportistas amateurs) es importante ver si los beneficios derivados del entrenamiento de halterofilia superan a los riesgos derivados de estos movimientos. En niños y adolescentes, sin duda, puede ser una gran opción introducir entrenamiento de halterofilia ya que en edades tempranas el aprendizaje es más sencillo. Además, algunos atributos indispensables para realizar movimientos olímpicos como la flexibilidad o la movilidad, entre otros, no están mermados a edades tempranas y no supondrían un impedimento a la hora de realizar este tipo de movimientos. Por el contrario, si nos fijamos en sujetos que superan la veintena de edad puede que tengan ciertamente mermadas estas capacidades para realizar este tipo de movimientos con seguridad, además de que su aprendizaje no será tan fácil como el de un niño o adolescente, aumentando esto el riesgo de lesión y/o frustración del deportista por no ser capaz de realizar los movimientos de manera adecuada.

lesiones-halterofilia
RESUMEN: COHERENCIA

Es un tema controvertido abordar el entrenamiento de halterofilia por el hecho que suponga más mejoras que un entrenamiento convencional de fuerza. Nuestros compañeros Marcos y Mario analizaron las diferencias con el powerlifting en la mejora del rendimiento deportivo general, que como hemos dicho antes, desde el punto de vista de aprendizaje es mucho más sencillo y en el cual la movilidad y/o flexibilidad no es un impedimento tan grande.

Pese a lo expuesto anteriormente, si el entrenador considera oportuno introducir este tipo de entrenamiento en los planes de sus atletas o al propio atleta le gusta introducir este tipo de trabajo, hay una posibilidad de hacerlo pero con menos puntos negativos, sin duda nos referimos a los ejercicios accesorios de la halterofilia.

No es necesario introducir el dos tiempos y la arrancada debido a su alto componente técnico, sin embargo, podemos aprovecharnos de parte de los beneficios de los ejercicios olímpicos introduciendo ejercicios derivados o accesorios como tirones altos, arrancadas o cargadas de fuerza etc.

Referencias

1.Keogh J, Hume PA, Pearson S. Retrospective injury epidemiology of one hundred one competitive Oceania power lifters: the effects of age, body mass, competitive standard, and gender. J Strength Condit Res. 2006; 20(3):672-681

2.Keogh JW, Winwood PW. The Epidemiology of Injuries Across the Weight-Training Sports. Sports Med. 2016;Jun 21

3.Siewe J, Rudat J , Rollinghoff M , Schleguel UJ, Eysel P, Michael JW. Injuries and Overuse Syndromes in Powerlifting. Int J Sport Med. 2011;32(9):703-11

4.Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Dvorak J, Hägghund M, McCrory T, Meeuwisse WH. Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Scand J Med Sci Sport 2006;16:83-92

5.Van Mechelen W. Running injuries. Sport Med. 1992;14(5):320-335

6.Junge A, Engebretsen L, Mountjoy ML, Alonso JM, Renström PA, Aubry MJ, Dvorak J. Sports injuries during the summer Olympic games 2008. Am J Sport Med. 2009;37(11):2165-2172

7.Engebretsen L, Soligard T, Steffen K, Alonso JM, Aubry M, Budgett R, Renström PA. Sports injuries and illnesses during the London Summer Olympic Games 2012. Brit J Sport med. 2013;47(7):407-414

8.Fortin JD, Falco FJ. The Biomechanicai Principles of Preventing Weightlifting Injuries. Physi Med rehab. 1997;11:697-716

9.Calhoon G, Fry AC. Injury rates and profiles of elite competitive weightlifters. J Athl training. 1999;34(3):232

10.Raske Å, Norlin R. Injury incidence and prevalence among elite weight and power lifters. Am J Sport Med. 2002;30(2):248-256


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles