AUTOR: JOSÉ MARÍA
PARÁMETROS PARA ELEGIR PAN INTEGRAL: EJEMPLOS PRÁCTICOS
En este artículo pudimos comprobar cómo los cereales integrales son una opción más saludable que los refinados por diversas causas fisiológicas.
También pudimos comprobar lo mal que está diseñada la legislación conforme a los productos integrales. Esto hace que la mayoría de personas no sepan que los productos que consumen no son realmente integrales.
En el artículo de hoy, podremos ver ejemplos prácticos comerciales, los tipos de levaduras que existen en la industria de panadería y cuál es la mejor opción, y para finalizar, unas conclusiones finales de ambos artículos.
EJEMPLOS COTIDIANOS
Posee solo harina integral de trigo, sin embargo, podemos ver que posteriormente, se, añade cebada refinado. Además, se utiliza un aceite de mala calidad y peligroso, como es el de palma, y azúcar.
Ejemplo clarísimo de mezcla de harina integral con harina refinada (segundo ingrediente), aparte del añadido de grasa de palma y dextrosa.
Uno de los panes integrales más recomendables en los supermercados e hipermercados es el Thins 8 Cereales:
Bien moldeado y cargadito de aditivos alimentarios para proporcionar una calidad sensorial muy buena para ser un pan de harina integral 100%. Además, una cantidad de fibra muy superior a la media de los panes integrales comercial, más del doble básicamente.
Otro ejemplo de pan comercial que considero de calidad, es el pan Wasa, que básicamente es harina de centeno integral. Tiene un buen sabor, aparte de ser muy poco calórico y aportando 3 gramos de fibra por cada tira de pan. ¡Una auténtica “pasada”¡ Proporciona tanta saciedad, que acabas comiendo mucho menos pan en comparación con algún pan de molde de mala calidad.
LA MEJOR OPCIÓN
Sin duda alguna, un buen pan integral puro de panadería con masa madre.
Algunos tipos de levaduras frecuentemente utilizadas en la elaboración de pan industrial y casero son:
– Levadura fresca (S. cerevisiae): el inconveniente es su corta vida media, ya que necesita refrigeración para que las levaduras no mueran.
– Levadura seca o “levadura de panadería” (S. cerevisiae): la misma que la fresca, pero liofilizada para mayor vida útil.
– Levadura química (gasificantes, un tipo de aditivo alimentario): bicarbonato sódico mezclado con algún ácido o sal. Productos de menor calidad. Realmente no deberían llamarse “levaduras”, ya que no existen estas como tal.
– Levadura natural o masa madre: la más recomendable, sobre todo por calidad sensorial (textura, aroma, sabor). Las levaduras encargadas de la fermentación serán las que se encuentren en el ambiente y las del mismo cereal. Ambas producirán una simbiosis, y con la conjunción de agua y una temperatura adecuada (ambiente), se producirá la fermentación.
CONCLUSIONES
1. El pan no es un alimento esencial en una dieta. De hecho, existen mejores opciones saludables. Afirmaciones en los medios que dicen lo contrario, es por puro interés comercial.
2. Un buen pan podría ser una buena opción en la dieta de un deportista con necesidades calóricas altas. Además, podría ser importante para no perder la adherencia a la dieta. No pasaría lo mismo para personas con baja actividad física y sin objetivos deportivos.
3. Los cereales integrales son más saludables que los cereales refinados.
4. El mejor pan integral deberá comprarse en una panadería donde lo realicen de manera artesana con levaduras naturales o, al menos, con harina integral 100%.
5. En España, la denominación “integral” no está regulada.