AUTOR: MIGUEL ÁNGEL
ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO: EJERCICIOS, VARIABLES Y FASES O NIVELES DENTRO DE NUESTRO ENTRENAMIENTO.
Este artículo es una continuación de este otro ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO: MEJORA DEL RENDIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES, por lo que es importante leerlo y comprenderlo para poder aplicarlo.
HOUSTON…TENEMOS UN PROBLEMA.
El problema real dentro del entrenamiento pliométrico (EP) es la falta de consenso entre autores acerca de qué ejercicios son los mejores, con qué frecuencia e intensidades realizarlos y el resto de variables que se nos presentan como en cualquier entrenamiento.
e
INFOGRAFÍA 8. Las variables.
En la siguiente infografía resolvemos alguna de las incógnitas que se nos pueden plantear en nuestro entrenamiento pliométrico (EP). Son estimaciones aproximadas o referencias de revisiones y meta-análisis, por lo que a modo de guía nos puede servir de referencia a la hora de plantear nuestro entrenamiento, sin olvidar que debemos adaptarlo a nuestras singularidades anatomofisiológicas, momento de entrenamiento y objetivos del mismo.
Respondemos a una de las variables más cuestionadas: ¿Cuántos saltos realizar por sesión?
La respuesta siempre va dirigida a sujetos sanos (fuera de un proceso de lesión), y que no estén considerados como deportistas de alto rendimiento (la gran mayoría).
![pliometria-dosis]()
INFOGRAFÍA 9.Variables en el entrenamiento pliométrico [16,17 y 18].
CONOCIENDO NUESTRO NIVEL O FASE
Adaptando una ponencia del Dr.Marzo Edir da Silva (VII SIMPOSIO DE FUERZA), propondremos 4 niveles/fases de intervención para que haya una correcta progresión y evitar el posible riesgo de lesión mediante el entrenamiento pliométrico (EP).
![pliometria-fases]()
INFOGRAFÍA 10.Fases o niveles dentro del entrenamiento pliométrico(EP).
ESCALA DE INTENSIDADES EN LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS
Con la misma intención deberemos de distinguir y clasificar los ejercicios según su intensidad e ir desde los ejercicios que supongan menor impacto articular y dificultad para el individuo a ejercicios de mayor complejidad y carga para nuestro tendón/ligamento.
![pliometria-escala]()
INFOGRAFÍA 11.Escala de intensidades según los saltos [7].
En la siguiente infografía (INFOGRAFÍA 11.) presentamos alguno de los ejercicios adaptados según el nivel o fase en la que nos encontremos además de los clásicos (SJ,CMJ,Abalakov jump… ).
Los ejercicios antes mencionados serán desarrollados en nuestra propuesta “Indoor´´ de entrenamiento pliométrico (EP).
![pliometria-ejercicios]()
INFOGRAFÍA 12. Ejercicios según la fase o nivel [19,20 y 21].
EJEMPLO DE PROTOCOLOS EN FÚTBOL
El entrenamiento pliométrico (EP) que más se ha investigado y que tiene mayor evidencia es precisamente en el fútbol, nuestro deporte rey. Por eso, es interesante conocer diferentes protocolos que algunos autores plantean para dicha disciplina deportiva.
Para ello tendremos en cuenta la clasificación de:
• Jugadores amateur o recreacionales.
• Jugadores profesionales/élite.
INFOGRAFÍA 13.Protocolo de salto y sprint [22].
![pliometria-futbol2]()
INFOGRAFÍA 14.Bilateral y homo-lateral[23].
![pliometria-complejo]()
INFOGRAFÍA 15.Modelo de entrenamiento complejo(CT),[23].
PROPUESTAS INDOOR
Para concluir esta serie de artículos y como existe un mundo más allá del fútbol aunque algunos no lo crean (permitirme la ironía), en los siguientes videos hacemos una propuesta para mejorar técnica e introducir diferentes ejercicios pliométricos dentro y fuera del gimnasio.
PROPUESTAS OUTDOOR
La propuesta de exteriores es una apuesta por el control muscular y la prevención de lesiones. No aconsejaría realizarlo si estás en una fase 1 o inicial en tu entrenamiento pliométrico (EP).
El protocolo planteado es un “mosaico´´ de ideas y conceptos basados en diferentes estudios y artículos, pero insisto es una propuesta personal y totalmente modificable.
Como siempre os animamos a realizarla y que nos contéis sensaciones/experiencias.
¡SÉ MOVIMIENTO¡
BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. N., Palmieri-Smith, R. M., & McLean, S. G. (2014). Comparative Adaptations of Lower Limb Biomechanics During Unilateral and Bilateral Landings After Different Neuromuscular-Based ACL Injury Prevention Protocols. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(10), 2859-2871.
2. Myer, G. D., Ford, K. R., McLean, S. G., & Hewett, T. E. (2006). The effects of plyometric versus dynamic stabilization and balance training on lower extremity biomechanics. The American Journal of Sports Medicine, 34(3), 445-455.
3. Pfile, K. R., Gribble, P. A., Buskirk, G. E., Meserth, S. M., & Pietrosimone, B. G. (2015). Sustained Improvements in Dynamic Balance and Landing Mechanics Following a 6-Week Neuromuscular Training Program in Collegiate Female Basketball Players. Journal of sport rehabilitation.
4. Bittinelli, R, Canepari, M, Pellegrino, MA, and Reggiani, C(1196). Force velocity propierties of human skeletal muscle fibres: Myosin Heavy isoform and temperatura dependence.J Physiol 495: 573-586
5. Cometti, G. (1998). La pliometría. Inde.
6. Clark, M. A., Lucett, S., & Corn, R. J. (2008). NASM essentials of personal fitness training. Lippincott Williams & Wilkins.
7. Edman, P.: “Contractil Performance of skeletal muscle fibres. Strength and Power in Sport” en: García Manzo, J.M. (1999): La Fuerza, Ed. Gymnos, Madrid, p.23.
8. Cometti, G.: Los métodos modernos de musculación, Ed. Paidotribo en Libro de resúmenes del VII Simposio de Actualizaciones en Ciencias Aplicadas al Deporte. Biosystems.
9. López-Calbet, J.A.; Arteaga, R.; Chavaren, J.; Dorado, C. (1995a) “Comportamiento mecánico del músculo durante el ciclo estiramiento-acortamiento. Factores neuromusculares” en Archivos de Medicina del Deport. en: García, D., Herrero, J.A. y De Paz, J.A. (2003): Metodología del Entrenamiento Pliométrico en web: Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte n°12.
10. Fort Vanmeerhaeghe A, Romero Rodríguez D. Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts Med Esport. 2013.
11. Margaria, R. (1975): Sulla fisiología e meccanica del movimiento, Ed. Mondadori, Milan.
12. Schmidtbleicher, Dietmar: Ciclo Estiramiento-Acortamiento del Sistema Neuromuscular: desde la Investigación hasta la Práctica del Entrenamiento, en web: sobreentrenamiento.com. PubliCE Standard. 20/07/2007. Pid: 844.
13. García Manzo, J.M. (1999): La Fuerza, Ed. Gymnos, Madrid, p. 61.
14. Bottinelli, R, Canepari, M, Pellegrino, MA, and Reggiani, C (1996). Force velocity properties of human skeletal muscle fibres: Myosin heavy chain isoform and temperature dependence. J Physiol 495: 573–586
15. . Bohm, S. (2015). Human tendon adaptation in response to mechanical loading (Doctoral dissertation, Humboldt-Universität zu Berlin, Kultur-, Sozial-und Bildungswissenschaftliche Fakultät).
16. Magnusson, S. P. et al. (2010) The pathogenesis of tendinopathy: Blancing the response to loading.Nat. Rev. Rheumatol. doi:10. 1038/nrrheum.2010.43
17. Chen, Z. R., Wang, Y. H., Peng, H. T., Yu, C. F., & Wang, M. H. (2013). The acute effect of drop jump protocols with different volumes and recovery time on countermovement jump performance. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(1), 154-158.
18. Ramírez-Campillo, R., Andrade, D. C., Álvarez, C., Henríquez-Olguín, C., Martínez, C., Báez-SanMartín, E., … & Izquierdo, M. (2014). The effects of interset rest on adaptation to 7 weeks of explosive training in young soccer players. Journal of sports science & medicine, 13(2), 287.
19. Ramírez-Campillo, R., Meylan, C. M., Álvarez-Lepín, C., Henriquez-Olguín, C., Martinez, C., Andrade, D. C., … & Izquierdo, M. (2015). The Effects of Interday Rest on Adaptation to 6 Weeks of Plyometric Training in Young Soccer Players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(4), 972-979.
20. Boyle, Michael, Functional Training for Sports. Champaign, IL; Human Kinetics, 2004.
21. Chu, Donald A,, Explosive Power & Strength. Champaign, IL: Human Kinetics, 1996.
22. McFarlane, Brent, The Sciences of Speed Agility Conditioning.Remedios, Robert dos, Power Training. New York: Rodale Inc, 2007.
23. de Villarreal, E. S., Suarez-Arrones, L., Requena, B., Haff, G. G., & Ferrete, C. (2015). EFFECTS OF PLYOMETRIC AND SPRINT TRAINING ON PHYSICAL AND TECHNICAL SKILL PERFORMANCE IN ADOLESCENT SOCCER PLAYERS. The Journal of Strength & Conditioning Research.
24. Ramírez-Campillo, R., Burgos, C. H., Henríquez-Olguín, C., Andrade, D. C., Martínez, C., Álvarez, C., … & Izquierdo, M. (2015). Effect of Unilateral, Bilateral, and Combined Plyometric Training on Explosive and Endurance Performance of Young Soccer Players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(5), 1317-1328.
25. Silva, J. R., Nassis, G. P., & Rebelo, A. (2015). Strength training in soccer with a specific focus on highly trained players. Sports Medicine-Open, 2(1), 1-27.