Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

CONOCER EL PORCENTAJE DE FIBRAS MUSCULARES

$
0
0

Rafa tandidor

AUTOR: RAFA TUNDIDOR

CONOCER EL PORCENTAJE DE FIBRAS MUSCULARES SIN BIOPSIA

Es bien sabido que para tener futuro de éxito en un deporte la genética debe de acompañarte. Si quieres ser un halterófilo o esprínter de élite mundial tienes que tener un gran porcentaje de fibras rápidas o tipo II y si quieres ser campeón de maratón tienes que tener un alto porcentaje de fibras lentas o tipo I.

Por lo tanto, parece interesante conocer el porcentaje de fibras musculares de cada tipo que posee un joven deportista, para orientarlo hacia un deporte u otro. Ya que cuanto antes comencemos a entrenar a un atleta tendremos mayores posibilidades de aumentar el rendimiento en edades adultas (Figura 1).

fibras musculares joven
Figura 1: Progreso en el rendimiento neuromuscular según edad de comienzo y tipo de entrenamiento (Modificado de Le Meur, 2015)

Ya se han probado diversos métodos no invasivos para determinar el porcentaje de fibras musculares como diversas técnicas de resonancia magnética. Intentaron, mediante esta técnica, estimar el porcentaje de fibras midiendo los metabolitos existentes en cada una de las fibras. Se intentó con el ion fosfato, con resultados inconcluyentes, ya que a pesar de encontrar diferencias entre atletas entrenados en resistencia (menos cantidad de fosfato y mayor cantidad de fibras tipo I) y atletas entrenados en velocidad (más cantidad de fosfato y menos concentración de fosfato) no se encontraron diferencias significativas entre el grupo de atletas de velocidad y el grupo control (sedentarios).

Para poder encontrar un metabolito que se considere marcador del tipo de fibra muscular, se deben cumplir dos requisitos:

• Debe haber distintas concentraciones de este en cada tipo de fibra.

• Debe mantenerse estable con el tiempo.

La carnosina es uno de los que cumple estas características, ya que se encuentra en altas concentraciones en el músculo, es predominante en las fibras tipo II (doble de concentración que en las fibras lentas o tipo I) y salvo grandes cambios en la dieta (ser vegetariano durante mucho tiempo o suplementarse con beta-alanina) se mantiene estable en el tiempo (Baguet et al., 2011).

A partir de estos requisitos cumplidos, Baguet et al. (2011) analizaron la concentración de carnosina en el músculo mediante espectroscopia de resonancia magnética en 163 sujetos, entre ellos 80 deportistas de alto rendimiento, 15 promesas, 51 en activo y 14 retirados, tanto en modalidades explosivas como de resistencia.

Los resultados mostraron que los deportistas de modalidades explosivas tenían un 30% más de carnosina que la población normal (que fue el grupo control) mientras que en deportistas de resistencia se encontró un 20% de concentración de carnosina menor al grupo control (Figura 2).

fibras musculares carnosina
Figura 2: Relación entre concentración de carnosina muscular y área ocupada por las fibras tipo II en diferentes modalidades deportivas (Baguet et al., 2011).

La mayor o menor concentración de carnosina no se explica únicamente como un efecto agudo del entrenamiento, ya que la inclusión también de deportistas jóvenes y de ex-atletas sirvió para comprobar que también existían diferencias significativas entre deportistas explosivos y de resistencia dentro de cada grupo (Figura 3).

fibras musculares deportistas
Figura 3: Concentración de carnosina en los distintos tipos de deportistas según etapa del ciclo vital (Baguet et al., 2011).

En este estudio también se realizaron biopsias a 12 sujetos no entrenados, con el objetivo de poder medir directamente el porcentaje de fibras musculares de cada tipo. Los resultados mostraron que existe relación entre la concentración de carnosina y el % de área del musculo formado por fibras rápidas (Figura 4).

fibras musculares rápidas
Figura 4: Relación entre la concentración de carnosina y el % del área ocupado por fibras rápidas (Baguet et al., 2011).

APLICACIONES PRÁCTICAS Y OTROS MÉTODOS

Este método ha demostrado ser válido para estimar el porcentaje de fibras musculares siempre que los sujetos no lleven siendo vegetarianos grandes periodos de tiempo o estén suplementándose con beta-alanina. Además, presenta una serie de ventajas con respecto a la biopsia:

• No es invasivo, por lo que no se daña al músculo y puede ser útil en poblaciones especiales.

• Una biopsia aislada no es representativa de la composición de fibras de todo el vientre muscular.

• La facilidad y rapidez de este método es superior a una biopsia y todo el trabajo posterior que conlleva.

Ante la posible inaccesibilidad de algunos grupos de población a este tipo de pruebas, es importante mencionar que también existen métodos de campo para estimar el porcentaje de fibras musculares, bastantes más prácticos en terreno deportivo. Bosco y colaboradores (1983) describen un test de saltos continuos durante 60 segundos y obtienen la media de potencia de los saltos a través de una fórmula.

Observaron que los sujetos con mayor porcentaje de fibras rápidas (obtenidas mediante biopsia en el vasto lateral) poseían mayores niveles de potencia en los primeros 15 segundos del test (Figura 5).

fibras musculares potencia
Figura 5: Relación entre potencia media de los primeros 15 segundos y el porcentaje de fibras rápidas (Bosco y cols., 1983)

Además se observó una caída más pronunciada en la cantidad de potencia producida durante los 60 segundos de la prueba en el grupo con mayor porcentaje de fibras rápidas, lo cual es lógico debido a que este tipo de fibras son más potentes pero también se fatigan antes.

Bibliografía

• Costill DL, Daniels J, Evans W, Fink W, Krahenbuhl G, et al. (1976) Skeletal muscle enzymes and fiber composition in male and female track athletes. J Appl Physiol 40: 149–154.

• Everaert I, Mooyaart A, Baguet A, Zutinic A, Baelde H, et al. (2010) Vegetarianism, female gender and increasing age, but not CNDP1 genotype, are associated with reduced muscle carnosine levels in humans. Amino Acids; 10.1007.

• Gollnick PD, Armstrong RB, Saubert CW, Piehl K, Saltin B (1972) Enzyme activity and fiber composition in skeletal muscle of untrained and trained men. J Appl Physiol 33: 312–319

• Harris RC, Dunnett M, Greenhaff PL (1998) Carnosine and taurine contents in individual fibres of human vastus lateralis muscle. Journal of Sports Sciences 16: 639–643.

• Hill CA, Harris RC, Kim HJ, Harris BD, Sale C, et al. (2007) Influence of betaalanine supplementation on skeletal muscle carnosine concentrations and high intensity cycling capacity. Amino Acids 32: 225–233.

• Nyholm B, Qu Z, Kaal A, Pedersen SB, Gravholt CH, et al. (1997) Evidence of an increased number of type IIb muscle fibers in insulin-resistant first-degree relatives of patients with NIDDM. Diabetes 46: 1822–1828.

Referencias citadas:
• Baguet A, Everaert I, Hespel P, Petrovic M, Achten E, et al. (2011) A New Method for Non-Invasive Estimation of Human Muscle Fiber Type Composition. PLoS ONE 6(7): e21956.

• Bosco C, Komi PV, Tihanyi J, Fakete G, Apor P. (1983) Mechanical power test and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur J Appl Physiol 51:129-135

• Infografía Yann Le Meur sobre Myer GD, Lloyd RS, Brent JL, Faigenbaum AD. (2013). How young is too young to start training? ACSMs Health Fit J. September/October; 17(5): 14–23.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles