Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

FITOTERAPIA:DIURÉTICOS

$
0
0

Maria

AUTOR: MARÍA CASAS

       

DIURÉTICOS: FÁRMACOS VS FITOTERAPIA (PARTE II)

Anteriormente, en la primera parte de este artículo pudimos ver el concepto de diurético así como el mecanismo de acción e impacto fisiológico que presentaban los diuréticos de origen farmacológico, llegando a la conclusión de que, debido a sus marcados efectos adversos, su uso debe limitarse a sus correspondientes aplicaciones terapéuticas. Por otro lado, debemos conocer que existen numerosos compuestos y moléculas con acción diurética cuyo mecanismo de acción no implican alteraciones a nivel electrolítico y metabólico. Estas sustancias son de origen diverso y son muchísimas las que presentan dicha actividad, por lo que nos ceñiremos a aquellas moléculas que encontramos dentro de la suplementación convencional.

Antes de meternos en materia me gustaría aclarar dos conceptos fundamentales:

Fitoterapia (no tiene nada que ver con la homeopatía): es la práctica que consiste en el uso de plantas medicinales con el fin de realizar el diagnóstico, la profilaxis, el tratamiento o la curación de un proceso patológico o alteración funcional.

Droga (proviene del vocablo holandés droog que significa sustancia seca): se define como la parte de la planta medicinal utilizada con los fines citados anteriormente. Es cualquier vegetal o animal, entero o parte del mismo, que no sufre más tratamiento que el necesario para su limpieza y desecación para poder ser conservado, y que sirve para preparar medicamentos.

En este caso, hablaremos de drogas acuaréticas, es decir, que favorecen la expulsión de agua sin generar desequilibrios electrolíticos mediante mecanismos de vasodilatación renal y ósmosis, principalmente gracias a que en su composición existen principios activos responsables de dicha acción. Dentro de cada droga encontraremos gran variedad de compuestos, pero debemos diferenciar cuáles de ellos son verdaderamente los principios activos siendo los más destacados:

Aceites esenciales: mezclas complejas de sustancias derivadas del isopreno (no se tratan de grasas líquidas y, por tanto, presentan propiedades totalmente distintas). Son espasmolíticos y antibacterianos que se eliminan por orina, lo cual facilita su acción directa sobre el lugar de acción.

Flavonoides: presentan numerosas acciones. A nivel de este sistema destacamos que son espasmolíticos, antiinflamatorios y antisépticos.

Saponinas: moléculas con actividades tensoactivas y hemolíticas actuando sobre la musculatura lisa a nivel pulmonar (por lo que son utilizadas también como expectorantes) y sobre epitelio renal, produciendo una irritación que conduce a una posterior vasodilatación que aumenta la diuresis y eliminación de solutos.

En la tabla que se muestra a continuación podremos observar los principales complejos diuréticos y cada uno de sus componentes: aquí tendremos que discernir cuales son agentes con propiedades diuréticas y una vez identificados ver cómo actúan y la evidencia que se conoce de los mismos.
Frecuentemente se asocian diversos componentes con la misma acción diurética para conseguir un sinergismo y potenciar dicha función.

fitoterapia plantas
DIENTE DE LEÓN

Nombre botánico: Taraxacum officinale conocido también con nombre vulgar de diente de león, almirón, achicoria amarga, amargón…

La droga o parte utilizada de la planta la constituye la raíz, generalmente, junto a las partes aéreas fitoterapia diente de leónpero sin las inflorescencias.

Su acción diurética se piensa que reside en una actividad conjunta de determinados componentes de la raíz como las sales minerales, saponinas y la inulina. Es más, se vio que la inulina actúa como diurético osmótico  por su efecto en el aumento del volumen renal y azotúrico (favorece la eliminación de compuestos nitrogenados así como de cloruros).

Además, por ser el diente de león una fuente rica de potasio, evita la aparición de calambres musculares (síntoma muy común en diuréticos de síntesis) (Loew et al. 1991).

Evidencia:

● Se ha demostrado en ratas que el efecto diurético del extracto de la raíz era igual de eficaz que la furosemida (diurético de síntesis). (Popowska et al. 1975).

● Se comprobó en roedores, a los que se les administró dosis bajas de extractos fluidos de diente de león durante 30 días, una disminución en el peso corporal así como aumento de la diuresis. Se observó un paralelismo entre estas dos acciones, en tanto que al aumentar la dosis el efecto diurético se vio incrementado, así como que se comprobó un adelgazamiento de hasta un 30% con respecto al peso inicial (Kotilla et al. 1974).

UVA URSI

Nombre botánico: Arctostaphylos uva-ursi conocida también con el nombre vulgar de manzanita o uva ursi. La droga la constituyen las hojas utilizadas durante siglos en la medicina popular como diurético suave y astringente para el tratamiento de infecciones del tracto urinario así como litiasis y cálculos renales. Constituye una droga oficinal cuya monografía se encuentra descrita en la Real Farmacopea fitoterapia uva ursiEuropea (RFE).

Los componentes responsables de su acción diurética son los flavonoides, pero debemos destacar también su marcada actividad antibacteriana gracias a los heterósidos antraquinónicos como son el arbutósido (8-10%) y el metil arbutósido. De forma resumida un heterósido es un compuesto constituido por una fracción azucarada y otra no azucarada (en este caso una quinona). Este heterósido al llegar al intestino grueso por acción de la flora intestinal hidroliza el enlace entre la fracción azucarada y la hidroquinona, de tal forma que esta se absorbe y se elimina por vía renal donde actúa como diurético y antibacteriana.

Evidencias:

● Se realizaron numerosos estudios para probar su actividad antibacteriana. Uno de ellos sobre su efecto en la prevención de infecciones de vejiga en 53 mujeres y para ello se les administró durante un año una dosis estándar de uva de ursi en combinación con diente de león, cuyos resultados revelaron que las mujeres tratadas no desarrollaron infección mientras que las cinco mujeres no tratadas sí que padecieron infección de vejiga (Larsson et al. 1993).

● No obstante, a pesar de su extendida popularidad de la actividad antibacteriana de la uva-ursi para el tratamiento de vejiga, no existen estudios concluyentes ni resultados significativos que prueben dicha actividad. Para ello, será necesario realizar estudios de prueba de doble ciego controlada por placebo.

VARA DE ORO

Nombre botánico: solidago virgaurea también conocido como vara de oro o vara amarilla o romerillo amarillo.

La droga la constituyen la sumidad florida o partes aéreas desecadas.

Los compuestos responsables de su actividad diurética son los heterósidos saponínicos que fitoterapia vara de orofuncionan como uricosúricos (aumenta excreción de ácido úrico) y antitimóticos, los flavonoides (como quercetina, rutósido e hiperósido) que son antiinflamatorios y heterósidos fenólicos bidesmosídicos como el leiocarpósido cuya actividad diurética se ha evidenciado (Chodera et al., 1991; El Ghazaly et al., 1992).

Evidencia:

● La vara de oro ha demostrado ser una droga de tipo acuarética mediante un aumento del flujo sanguíneo a nivel del glomérulo sin llegar a producir modificaciones en el intercambio de iones Na+ y K+ (Blumenthal et al., 2000).

● La comisión E y la ESCOP han establecido indicaciones de esta droga para conseguir un incremento en la diuresis, así como la profilaxis y el tratamiento de infecciones del tracto urinario y cálculos renales.

ENEBRO

Nombre botánico: Juniperus communis también conocido como enebro o junipero.

La droga se encuentra constituida por los conos fructíferos ya maduros y desecados. Es una droga oficinal cuya monografía se encuentra en múltiples farmacopeas de distintos países europeos. fitoterapia enebro

Los componentes químicos implicados en su acción diurética, antiséptica y uricosúrica son:

Aceite esencial (0,5-3,4%): compuesto por hidrocarburos terpénicos como el alcanfor, alfa y beta pineno, borneol, canfeno, 4-terpineol…y alcoholes monocíclicos monoterpénicos como la junionona.

Flavonoides: crupresoflavona, amentoflavona, apigenina, quercetol, rutina…

Evidencias:

● Acción diurética que reside principalmente en la acción del 4-terpineol produciendo un aumento en la tasa de filtración glomerular (Tyler, 1993).

● Además, se vio que en esta acción podrían intervenir en sinergismo otros pinenos cuyos efectos irritativos sobre el epitelio glomerular serían los que produjeran una hiperemia (aumento del flujo sanguíneo de forma local) y, por tanto, un aumento en la actividad filtrante (Wichtl, 1994).

BUCHÚ

Nombre botánico: Agathosma betulina también conocido como buchú, buko, bookoo o bucú.

La droga a través de la cual se obtienen los principios activos son las hojas recogidas en la etapa de fitoterapia buchúfloración. Estas tendrán los siguientes principios activos responsables del aumento del volumen renal por efecto irritativo sobre el epitelio:

Flavonoides: como la diosmetina, quecetina, diosmina, rutina, ésteres de kaempferol y quercetina…

Aceite esencial (1-3,5%): destacamos el alcanfor de buchú (12-30%), la mentona (9%) y el 4- terpineol.

Evidencias de varios estudios prueban y afirman el efecto diurético del buchú debido, sobre todo, a la acción del 4-terpineol sobre el tracto urinario (Loew D. et al. 1991, Kuklinski, 2000). Sin embargo, su acción antiséptica y antimicrobiana no está contrastada.

En el cuadro que vemos a continuación se recogen las siguientes especies botánicas con efecto diurético menos marcado, pero que además presentan otras acciones complementarias de interés:

fitoterapia especies botánicas
También podemos encontrar extractos aislados de plantas determinadas como la cola de caballo y ortosifón, también con un efecto diurético marcado.

ENTONCES, ¿SON ÚTILES LOS DIURÉTICOS DE FITOTERAPIA?

Podemos concluir que este tipo de diuréticos de origen vegetal actúan mediante un mecanismo basado principalmente en un aumento del filtrado glomerular o bien en una irritación a nivel del músculo liso renal que trae consigo una vasodilatación local que incrementa el volumen de excreción.

Si bien su efecto es menos marcado que los diuréticos de síntesis poseen la ventaja de carecer de efectos adversos y apenas presentan contraindicaciones. Es por esto por lo que estarían indicados como coadyuvantes en la pérdida de peso así como la eliminación de líquidos retenidos, de tal forma que podamos conseguir aquel punto deseado. No obstante, siempre es conveniente ser utilizados de forma moderada y en ciclos cortos con el fin de evitar desgaste o inflamación del músculo liso debida a una constante irritación que producen estas sustancias.

Bibliografía

● Blumenthal, M., Goldberg, A., & Brinckmann, J. (2000). Herbal Medicine. Expanded Commission E monographs. Integrative Medicine Communications.

● Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Ed. Acribia. Zaragoza.

● Castillo Garcia, E, Martinez Solis I. (2007). Manual de Fitoterapia. Masson, S.A.

● Chodera, A., Dabrowska, K., Sloderbach, A., Skrzypczak, L., & Budzianowski, J. (1991). [Effect of flavonoid fractions of Solidago virgaurea L on diuresis and levels of electrolytes]. Acta poloniae pharmaceutica, 48(5-6), 35-37.

● El-Ghazaly, M., Khayyal, M. T., Okpanyi, S. N., & Arens-Corell, M. (1992). Study of the anti-inflammatory activity of Populus tremula, Solidago virgaurea and Fraxinus excelsior. Arzneimittel-forschung, 42(3), 333-336.

● Alonso, J. (2007). Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Corpus. Argentina.

● Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia Edit. Omega S.A.

● Larsson, B., Jonasson, A., & Fianu, S. (1993). Prophylactic effect of UVA-E in women with recurrent cystitis: a preliminary report. Current therapeutic research, 53(4), 441-443.

● Loew D, Heimsob V., Kuntx E. et al. (1991). Fitofármacos, farmacología y clínica de los diuréticos vegetales; Diuréticos, química farmacología, terapéutica incluida fitoterápica. Salvat. Barcelona.

● Muñoz Centeno, L.M. (2003). Vara de oro (solidago virgaurea L.); aspectos botánicos y terapéuticos, Revista fitoterapia.

● Real Farmacopea Europea, versión online, octava edición, 2016. Disponible en: https://www.edqm.eu/en/european-pharmacopoeia-8th-edition-1563.html

● Tyler V. (1993). The honest herbal, 3ª edición, Philadelphia, USA, Strickley Ed.

● UNIMED (2001). Normas para medicamentos naturales, tradicionales y homeopáticos como medicamentos seguros, eficaces y de calidad, Estado plurinacional de Bolivia, Ministerio de salud y deportes.

● Wichtl, M. and Bisset, N. (1994). Herbal drugs and Phytopharmaceuticals, Stuttgart Medpharm Publish.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles