Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

LESIONES EN POWERLIFTING

$
0
0

FullSizeRender2 SENTADILLA:RENDIMIENTO Vs SALUD

AUTOR: Raúl Ortega

   

LESIONES EN POWERLIFTING

EPIDEMIOLOGÍA

Varios estudios retrospectivos han investigado las lesiones en el powerlifting, pero la metodología unida a unas muestras poco representativas nos hacen ser muy prudentes a la hora de sacar cualquier conclusión.

Por ejemplo, Brown y Kimball [1], evaluaron datos de atletas juveniles por medio de un cuestionario, teniendo un 50% estos una experiencia menor a un año. Haykowsky et al [2], sÍ evaluaron a atletas más experimentados, pero solo eran 11 sujetos. Goertzen et al [3] utilizaron una muestra más amplia de 358 culturistas y 60 powerlifters, pero la cogieron en gimnasios comerciales, entendiendo que tampoco eran sujetos con mucha experiencia. Con 101 sujetos experimentados, el estudio de Keogh et al [4] parece ser el que tiene la muestra más amplia junto al de Sieweet al al [5].

Además de estas muestras poco representativas, el carácter descriptivo de las investigaciones y la cronología retrospectiva unida al uso de cuestionarios o encuestas, no permite establecer relaciones causales entre variables, el cálculo real de la incidencia o estimar el riesgo de lesión. Por lo tanto, no está claro si el powerlifting tiene un alto riesgo de lesión y cuáles son los factores de riesgo [5]. Se necesitan más datos válidos de acuerdo a la clasificación de las lesiones así como la relación con factores individuales o relacionados con el entrenamiento [6]. En particular, se carece de información respecto a los problemas encontrados por los levantadores diariamente, así como las regiones afectadas [5].

No obstante y para hacernos una idea, esto sí parece concordar con lo que solemos ver en la experiencia práctica y con lo que nos cuentan a diario los deportistas. A continuación, vamos a exponer algunos de los datos que ofrecen el estudio de Siewe et al [5] y la revisión de Keogh y Winwood [7].

powerlifting peso muerto
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS

En el estudio de Siewe et al [5], en el que se utilizó la encuesta para recabar la información en una muestra de 245 powerlifters de alto nivel, se concluyó que el 43% de los powerlifters tenían problemas durante los entrenamientos, localizándose principalmente en los hombros y en la espalda (figura 1).

powerlifting dolor
Ilustración 1. Distribución del dolor durante los entrenamientos (Siewe et al., 2011)

TASA DE LESIONES

El ratio de lesión fue estimado como un número determinado de lesiones que correspondía a unas 0,3 por año. Esto podía equivaler aproximadamente a una lesión por cada 1000 horas de entrenamiento. Según estos y basándose en la estadística, no había evidencia de que factores extrínsecos o intrínsecos afectaran a este ratio, es decir, la frecuencia de las lesiones no difería significativamente en función de:

• Género (masculino, femenino).

• Edad.

• Apoyo medico.

• Participación en entrenamiento de resistencia aeróbica/anaeróbica.

• Uso de dispositivos de apoyo.

• Intensidad en los ejercicios (más o menos del 70% 1RM).

• Calentamiento.

• Nivel: regional vs nacional/internacional.

• Duración del entrenamiento (más o menos de 120 minutos).

Ahora bien, hemos de tener claro que desde la perspectiva clínica, el concepto de “significación estadística” no es relevante y no garantiza la calidad de los estudios [8]. Respecto a la frecuencia de las lesiones durante su carrera, el 27% de la muestra no había tenido ninguna lesión (Imagen 2). De nuevo, vuelvo a repetir que son solo datos descriptivos, recogidos por medio de un cuestionario por lo que ofrecen una baja evidencia respecto a la causa o el riesgo de lesión y que no nos permiten hacer inferencias.

powerlifting lesiones
Ilustración 2. Frecuencia de las lesiones durante su carrera deportiva completa (Siewe et al., 2011)

Si nos vamos a buscar datos más actuales, encontramos una revisión sistemática de Keogh y Winwood [7]. Los resultados de los 20 estudios incluidos sugieren que la mayoría de los deportes de fuerza tienen tasas de 1-2 lesiones por año y de 2-4 por cada 1000 horas de entrenamiento/competición. La mayoría de estas, ya sea con mayor o menor severidad, se encuentran en los hombros, zona lumbar y rodillas. Mientras que la tasa de lesión fue relativamente similar entre los levantadores de halterofilia, powerlifiting y crossfit, en el caso del strongman ascendía hasta las 5,5 lesiones por cada 1000 h.

LESIONES EN LA ESPALDA

Respecto a las lesiones específicas encontramos que el hombro es el que más sufre (Imagen 3) y si nos situamos concretamente en el raquis, los datos de Siewe et al [5] muestran la siguiente distribución (Tabla 1 y 2):

powerlifting espalda
Tabla 1. Lesiones en la columna lumbar (Siewe et al., 2011)
powerlifting lumbar
Tabla 2. Lesiones en la columna cervical (Siewe et al., 2011)

En el raquis dorsal y el tórax, 44 (18%) de los atletas señalaron lesiones. Entre ellas, las mismas que en la tabla 2 junto a fracturas del esternón y costillas así como hipercifosis.

Reitero que esto no es más que una instantánea de la situación actual. estos datos se basan en estudios retrospectivos y un cierto período de tiempo [5], siendo esta su principal limitación y la que no nos permite sacar conclusiones en firme sobre la epidemiología de las lesiones en el powerlifting. Cualquier investigación que se base en un cuestionario sobre el historial de lesiones y el riesgo de padecer una, debe cuestionar su validez [9]. Además, en la revisión sistemática de Keogh y Windwood [7], este se mostró como un estudio con elevado riesgo de sesgo o error.

powerlifting ranking lesiones
Ilustración 3. Zonas con más incidencia de lesión en powerlfiters

Referencias bibliográficas

1. Brown EW, Kimball RG. Medical history associated with adolescent powerlifting. Pediatrics. 1983 Nov;72(5):636-44. PubMed PMID: 6634267. Epub 1983/11/01. eng.

2. Haykowsky MJ, Warburton DE, Quinney HA. Pain and injury associated with powerlifting training in visually impaired athletes. Journal of Visual Impairment and Blindness. 1999;93:236-40.

3. Goertzen M, Schöppe K, Lange G, Schulitz K. [Injuries and damage caused by excess stress in body building and power lifting]. Sportverletzung Sportschaden: Organ der Gesellschaft fur Orthopadisch-Traumatologische Sportmedizin. 1989;3(1):32-6.

4. Keogh J, Hume PA, Pearson S. Retrospective injury epidemiology of one hundred one competitive Oceania power lifters: the effects of age, body mass, competitive standard, and gender. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2006;20(3):672-81.

5. Siewe J, Rudat J, Rollinghoff M, Schlegel UJ, Eysel P, Michael JW. Injuries and overuse syndromes in powerlifting. International journal of sports medicine. 2011 Sep;32(9):703-11. PubMed PMID: 21590644. Epub 2011/05/19. eng.

6. Caine DJ, Harmer P, Schiff M. The Encyclopaedia of Sports Medicine: An IOC Medical Commission Publication, Epidemiology of Injury in Olympic Sports: John Wiley & Sons; 2009.

7. Keogh JWL, Winwood PW. The Epidemiology of Injuries Across the Weight-Training Sports. Sports Medicine. 2016:1-23.

8. MANTEROLA C, PINEDA V. El valor de” p” y la” significación estadística”: Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Revista chilena de cirugía. 2008;60(1):86-9.

9. Gabbe BJ, Finch CF, Bennell KL, Wajswelner H. How valid is a self reported 12 month sports injury history? British journal of sports medicine. 2003 Dec;37(6):545-7. PubMed PMID: 14665599. Pubmed Central PMCID: PMC1724702. Epub 2003/12/11. eng.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles