Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

LA ANSIEDAD COMO RASGO PERMANENTE Y SUS EFECTOS COMPETITIVOS EN POWERLIFTING

$
0
0

Ivan alonso

AUTOR: IVÁN ALONSO

LA ANSIEDAD COMO RASGO PERMANENTE Y SUS EFECTOS COMPETITIVOS EN POWERLIFTING

En este artículo hablaremos acerca de un reciente estudio de Judge et al. (2016) en el que se puso a prueba hasta qué punto puede afectar al rendimiento en Powerlifting que el atleta presente altos niveles de ansiedad rasgo al afrontar competiciones.

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD RASGO?

Aunque en PowerExplosive ya hemos hablado anteriormente de dicho constructo Psicológico, no está de más contextualizarlo un poco para que todos sepamos de qué estamos hablando.

Tal y como señala Spielberger (1966, 1972, 1989), para definir la ansiedad de forma adecuada hay que tener en cuenta la diferenciación entre la ansiedad como estado emocional y la ansiedad como rasgo de personalidad.

powerlifting-teoria

En este sentido, los sujetos con altos valores de ansiedad rasgo perciben las situaciones y contextos evaluativos como más amenazantes que aquellos otros que presentan menores niveles de ansiedad-rasgo (Pons, 1994; Wadey y Hanton, 2008; Mellalieu y Hanton, 2009; Mellalieu, Neil, Hanton y Fletcher, 2009).

Por su parte, Martens (1977) adaptó el constructo de ansiedad rasgo al contexto deportivo refiriéndose a este como ansiedad rasgo competitiva, es decir, la tendencia a percibir las situaciones de competición como amenazantes (Lawrence et al. 2012), respondiendo a las mismas con un estado de ansiedad.

En cuanto al powerlifting, cada levantamiento durante la competición se ve influido por el estado psicológico del deportista. De hecho, algunas investigaciones parecen indicar que el rasgo de ansiedad competitiva es mayor en los deportes individuales que en los deportes de equipo (Zamani y Moradi, 2011), sin embargo, no hay estudios que lo aborden de manera específica en deportes de fuerza.

Al exigir realizar un pico de fuerza tan elevado, el powerlifting es un deporte en el cual la ejecución mejora bajo un estado de excitación fisiológica aguda elevada (Tod et al. 2005). De acuerdo con Blascovich (2013), cuando el atleta percibe el reto como superable producirá un mayor gasto cardíaco y una menor resistencia periférica. Estas dos respuestas fisiológicas facilitan el rendimiento durante actividades motoras gruesas que requieren altos estados de excitación, como podría ser el caso del powerlifting. En cambio, cuando el atleta percibe el desafío como insuperable, se produce un aumento fisiológico de la resistencia periférica dentro del cuerpo, por lo que se restringe el flujo de sangre teniendo un impacto negativo en el rendimiento durante actividades motoras gruesas de alta intensidad (Moore et al. 2012).

Por todo ello y, como ya hemos señalado al principio del artículo, el objetivo principal de esta investigación fue determinar si existía una relación entre las medidas de ansiedad rasgo competitiva y el rendimiento en Powerlifting.

MÉTODOS

Este estudio incluyó a 36 powerlifters (26 hombres y 10 mujeres), de los cuales varios eran campeones nacionales, afiliados a los clubes de tres grandes universidades americanas (Edad media: 19,9 ± 1,5 años; altura media: 172,5 ± 8,6 cm; peso medio: 81,4 ± 21,0 kg). Los participantes fueron voluntarios de un encuentro regional y se distribuyeron a través de las categorías de peso típicamente empleadas en Powerlifting.

Para medir la ansiedad se empleó el SCAT (Sport Competition Anxiety Test), un instrumento de 15 ítems diseñado para medir la cantidad de ansiedad que experimenta un deportista antes de competir (Martens, 1977). Dicho instrumento ha sido validado previamente en diferentes entornos (Martens, Vealey y Burton, 1990) y recientemente ha sido utilizado de manera eficaz para comparar la ansiedad entre atletas de deportes individuales (como la natación y halterofilia), y también en atletas de deportes de equipo (como el fútbol americano y hockey) (Williams, Cumming y Balanos, 2010).

Cada participante completó (en el área de calentamiento, antes de ser llamados para su primer intento) una serie de hojas de datos con preguntas acerca de su historial de rendimiento en Powerlifting y los 15 elementos de la SCAT.

Además de los pesos totales previstos (sentadilla, press de banca y peso muerto), se recogieron todos los datos de los participantes, incluyendo el sexo, la edad, altura, peso y mejores marcas personales.
Finalmente, se recogieron los resultados finales de cada participante para el análisis estadístico y para la aplicación práctica en el entrenamiento y competiciones de fuerza.

RESULTADOS

powerlifting-resultados

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio indican que la ansiedad competitiva tiene el potencial de influir negativamente en el rendimiento. Dichos resultados son consistentes con la literatura anterior en lo que se refiere al impacto negativo que tiene presentar altos niveles de ansiedad en el rendimiento en deportes individuales (Donti, Olivia et al. 2012; Moore et al. 2012).

powerlifting-personaCuanto mayor fue la ansiedad percibida por los powerlifters antes de la competición, peores fueron los intentos realizados, lo cual sugiere que los atletas que experimentaron mayor ansiedad tendían a considerar la situación como una amenaza, impidiendo a los mismos concentrarse correctamente (Dias, Cruz y Fonseca, 2012; Sun y Wu, 2011).

A nivel competitivo, el powerlifting exige presentar un estado mental tranquilo y una buena concentración para conseguir un rendimiento óptimo. Sin embargo, puesto que al mismo tiempo exige un alto estado de activación fisiológica a la hora de realizar los levantamientos máximos, el calor de la competición puede conducir a un estado mental menos tranquilo que, a su vez, puede provocar la percepción de que el escenario es una amenaza, en lugar de un desafío.

Del mismo modo, los powerlifters que se encuentran menos concentrados mentalmente durante la competición son más propensos a presentar un rendimiento mediocre.

Por todo ello, los atletas que experimentan mayor rasgo de ansiedad competitiva deben ser alentados a cobrar mayor conciencia de su propia ansiedad para así poder determinar cómo hacer frente a la misma de una manera más productiva durante la competición, con el objetivo de reducir la ansiedad rasgo competitiva y mejorar el rendimiento.

Por último, cabe señalar la existencia de algunas limitaciones que los lectores deben tener en cuenta al interpretar estos resultados.

− En primer lugar, el tamaño de la muestra era pequeño y auto seleccionado, y las conclusiones pueden no ser generalizables a la totalidad de la población.

− En segundo lugar, el SCAT es una encuesta psicológica que requiere que los participantes respondan con sinceridad para poder obtener resultados precisos. Así, existe la posibilidad de que los participantes no contestasen con total sinceridad porque no entendiesen completamente la pregunta o porque temiesen dar valores de ansiedad muy altos

Bibliografía principal

• Judge, L. W., Urbina, L., Hoover, D. L., Craig, B., Judge, L. M., Leitzelar, B., … & Bellar, D. M. (2016). The Impact Of Competitive Trait Anxiety On Collegiate Powerlifting Performance. Journal of strength and conditioning research/National Strength & Conditioning Association.

• Ries, F., Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. D. C., & Castillo Andrés, O. D. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de psicología del deporte, 12(2), 9-16.

Referencias

• Blascovich, J. (2013). 25 Challenge and Threat. Handbook of approach and avoidance motivation, 431.

• Cañaveras, D. P. (1994). Un estudio sobre la relación entre ansiedad y rendimiento en jugadores de golf. Universitat de València.

• Dias, C., Cruz, J. F., & Fonseca, A. M. (2012). The relationship between multidimensional competitive anxiety, cognitive threat appraisal, and coping strategies: A multi-sport study. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(1), 52-65.

• Donti, O., Theodorakou, K., Kambiotis, S., & Donti, A. (2012). Self-esteem and trait anxiety in girls practicing competitive and recreational gymnastics.Science of Gymnastics Journal, 4(1), 33-43.

• Lawrence, G. P., Gottwald, V. M., Khan, M. A., & Kramer, R. S. (2012). The movement kinematics and learning strategies associated with adopting different foci of attention during both acquisition and anxious performance.Frontiers in psychology, 3.

• Martens, R. (1977). Sport Competition Anxiety Test. Champaign, IL. Human Kinetics.

• Martens, R., Vealey, R. S., & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Human kinetics.

• Mellalieu, S. D., Hanton, S., & Fletcher, D. (2009). A competitive anxiety review: Recent directions in sport psychology research. Nova Science Publishers.

• Mellalieu, S. D., Neil, R., Hanton, S., & Fletcher, D. (2009). Competition stress in sport performers: Stressors experienced in the competition environment.Journal of Sports Sciences, 27(7), 729-744.

• Moore, L. J., Vine, S. J., Wilson, M. R., & Freeman, P. (2012). The effect of challenge and threat states on performance: An examination of potential mechanisms. Psychophysiology, 49(10), 1417-1425.

• Spielberger, C. D. (1966). Theory and research on anxiety. Anxiety and behavior, 1.

• Spielberger, C. D. (1972). Anxiety as an emotional state. Anxiety-Current trends and theory.

• Spielberger, C. D., & Hackfort, D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective. Stress and anxiety in sports, 3-13.

• Sun, Y., & Wu, X. (2011). Self-regulation of elite athletes in China. Social Behavior and Personality: an international journal, 39(8), 1035-1044.

• Tod, D. A., Iredale, K. F., McGuigan, M. R., Strange, D. E., & Gill, N. (2005). “Psyching-up” enhances force production during the bench press exercise. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(3), 599-603.

• Wadey, R., & Hanton, S. (2008). Basic psychological skills usage and competitive anxiety responses: perceived underlying mechanisms. Research quarterly for exercise and sport, 79(3), 363-373.

• Williams, S. E., Cumming, J., & Balanos, G. M. (2010). The use of imagery to manipulate challenge and threat appraisal states in athletes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32.

• Zamani, A. R., & Moradi, A. (2011). Comparison of trait anxiety, state anxiety and self-confidence between individual and group sports of men athletes in the country. Knowledge and Research Quarterly in applied psychology, fifth year, (40), 81-98.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles