MEJORAR SALTO VERTICAL: LA MEJOR FORMA DE MEDIR EL SALTO (Oposiciones, pruebas físicas…)
Con este vídeo, empezamos una nueva serie en la que buscaremos mejorar el salto vertical, muy útil para la mejora del rendimiento deportivo, potencia del tren inferior, pruebas físicas u oposiciones…
En primer lugar, no podemos mejorar algo que no podemos medir con precisión, por eso creo que este vídeo es sumamente importante.
DESCARGAR HOJA DE CÁLCULOTradicionalmente, el salto vertical se ha medido usando un metro en la pared y calculando la diferencia entre la posición inicial con el brazo extendido y la posición más alta a la que somos capaces de llegar.
El problema es que esta forma de medición supone algunos inconvenientes:
- Es necesario un metro en la pared o aparato específico para ello.
- Es necesario calcular la diferencia de altura, lo que conlleva un tiempo que puede emplearse en utilizar métodos más precisos.
- La diferencia en el salto depende de la posición inicial, por lo que una posición inicial modificada, modificará la altura del salto (por ejemplo un descenso o ascenso del hombro).
- La altura real del salto puede no ajustarse con la mayor altura alcanzada con la mano (por falta de práctica, falta de coordinación etc).
Es por ello, que en este vídeo menciono 3 formas diferentes de medir el salto, y nos centramos en una de ellas por ser la más versátil y aplicable a todo el mundo:
- Medición del desplazamiento del centro de gravedad en el salto vertical (análisis de vídeo).
- Medición de la velocidad pico antes del despegue.
- Medición del tiempo de vuelo (tiempo sin contacto con en el suelo).
Las dos primeras son más sofisticadas, pero la última es fácilmente aplicable y muy precisa, es en la que nos basaremos para un cálculo exacto.
Para ello, podemos utilizar la aplicación MyJump (My Jump está científicamente validada) o analizar directamente el tiempo mediante análisis de vídeo (cualquier editor es válido, cómo se muestra en el vídeo de la parte superior).
REFERENCIAS:
Balsalobre-Fernández, C., Glaister, M., & Lockey, R. A. (2014). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of sports sciences, (ahead-of-print), 1-6.
Dias, J. A., Dal Pupo, J., Reis, D. C., Borges, L., Santos, S. G., Moro, A. R., & Borges Jr, N. G. (2011). Validity of two methods for estimation of vertical jump height. The Journal of Strength & Conditioning Research, 25(7), 2034-2039.
Moir, G. L. (2008). Three different methods of calculating vertical jump height from force platform data in men and women. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 12(4), 207-218.