AUTOR: ENRIQUE
ENTENDIENDO EL PIE Y SUS PROBLEMAS
INTRODUCCIÓN
El pie humano es una estructura muy compleja, que nos permite realizar muchas funciones: bipedestación, carrera, andar, recepcionar…
Al igual que nuestras manos, los pies tienen una gran de cantidad de receptores, pero en la actualidad la información que nos llega es mínima, ya que los tenemos prácticamente inhibidos.
En relación con esto aparecen muchas patologías asociadas al pie, tanto muscular como óseo, ya sea practicante habitual de actividad física o no. Gran parte de ello tiene la culpa el calzado que utilizamos, que nos limita bastante a nivel muscular y propioceptivo gran parte del día. Pero, entonces ¿son las zapatillas, zapatos, botas… etc actuales el problema y causa de esto? No, o al menos no completamente. El error es que prácticamente ya en ningún deporte ni en la vida diaria estimulamos esta musculatura. Nuestros hábitos actuales nos limitan las capacidades que nos aportan nuestros pies.
Algunos autores hablan de “Core” del pie, englobándolo en 3 subsistemas:
• Activo: musculatura extrínseca e intrínseca.
• Pasivo: bóveda plantar, fascia plantar y ligamentos.
• Neural: receptores musculo-tendinosos, receptores ligamentosos y receptores plantares.
ANATOMÍA DEL PIE Y SUS MOVIMIENTOS
Articulaciones
![pie-articulacioens]()
Músculos
Estos son los músculos intrínsecos del pie divididos en diferentes capas para facilitar la visualización:
![pie-musculosa]()
Para esquematizar:
Movimientos del pie
![pie-movimientos]()
Arcos del pie
Los arcos que forman la bóveda plantar son 3: Arco interno (longitudinal medial), arco externo (longitudinal lateral) y arco anterior (transverso), que a su vez esta dividido en otros 3.
![pie-arcos]()
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
La pérdida o aumento de los arcos que acabamos de nombrar cambia la morfología del pie, teniendo cada una su modificación en la mecánica de la marcha y huella plantar. En muchos casos, se pueden crear diversas patologías o cadenas ascendentes hasta la rodilla/cadera o incluso el raquis que pueden provocar lesiones si no se corrige.
Pie plano: en este tipo se pierde el arco interno principalmente. En general las personas con pies planos tienden a eversión. Esto provoca una tendencia hacia rotación interna de la tibia y fémur, llevando las rodillas hacia valgo (X).
El pie plano puede deberse tanto a una insuficiencia de las formaciones ligamentosas o musculares plantares como a un tono exagerado de los músculos anteriores o posteriores.
Hay otra variedad de pie plano, en el que se pierde el arco anterior :
Pie cavo: aumento excesivo del arco interno. Al contrario que el pie plano, este tipo tiende a la inversión que puede provocar una rotación externa de la tibia y fémur, llevando las rodillas hacia varo.
El pie cavo puede deberse tanto a una retracción de los ligamentos plantares, como a una contractura de los músculos plantares o una insuficiencia de los músculos plantares del tobillo.
A raíz de este tipo de patologías vamos a hablar de otro par importante: los pies en inversión o eversión.
• Cuando hablamos de inversión del pie solemos encontrar el calcáneo en varo “hacia dentro” y apoyo mayoritario de la parte externa.
• Si hablamos de eversión encontramos el calcáneo en valgo “hacia fuera” y un apoyo mayoritario de la parte interna del pie. Esto también modifica la huella plantar y la mecánica de la marcha, pudiendo llegar a crear un verdadero cambio morfológico del pie.
Pongamos un ejemplo práctico:
1. Pie en inversión con calcáneo en varo y mayor contacto de parte externa del pie.
2. Tendencia a “Quintus varus”, empezando a formar un pie más cavo y dejando poco a poco de apoyar el primer dedo.
3. Posteriormente para compensar esto el antepie se rota hacia externo, que a través de las tensiones constantes crea un hallux valgus.
4. Estas “torsiones” provocan una tensión en el medio pie que acaba dando lugar a una elevación mayor de la bóveda plantar.
5. Al tener estas tensiones permanentes con el pie cavo puede hacer aparecer espinas en el calcáneo. El llamado “espolón”.
Por supuesto, cada persona es un caso distinto y esto es solo un ejemplo práctico pero así podemos hacernos una idea de la modificación estructural que puede ocasionar el cambio de la pisada.
Resumiendo en síntomas y patologías, las anteriores y otras asociadas al pie:
Síntomas
• Pérdida de movilidad de los dedos de los pies.
• Hipotonía muscular del pie y su musculatura intrínseca.
• Sobreesfuerzo de tríceps sural.
• Sobreesfuerzo del tibial posterior.
• Sobreesfuerzo del tibial anterior
• Pérdida de la propiocepción.
Patologías asociadas
• Deformación morfológica.
• Cambio del arco plantar.
• Juanete “hallux valgus”.
• Fascítis plantar.
• Dolor inespecífico.
• Neuroma de Morton.
No te pierdas el siguiente artículo, en el cual hablaremos sobre su reeducación y entrenamieno.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anatomía, P. (2006). texto y Atlas texto y Atlas Ed Panamericana.
2. Foster, A., Blanchette, M. G., Chou, Y. C., & Powers, C. M. (2012). The influence of heel height on frontal plane ankle biomechanics: implications for lateral ankle sprains. Foot & Ankle International, 33(1), 64-69.
3. Hashimoto, T., & Sakuraba, K. (2014). Strength training for the intrinsic flexor muscles of the foot: effects on muscle strength, the foot arch, and dynamic parameters before and after the training.Journal of physical therapy science, 26(3), 373.
4. Kapandji I.A. Fisiología Articular. Tomo 1. Madrid: Panamericana. 6ª Edición. 2006.
5. Kim, M. H., Yi, C. H., Weon, J. H., Cynn, H. S., Jung, D. Y., & Kwon, O. Y. (2015). Effect of toe-spread-out exercise on hallux valgus angle and cross-sectional area of abductor hallucis muscle in subjects with hallux valgus. Journal of physical therapy science,27(4), 1019.
6. McKeon, P. O., & Fourchet, F. (2015). Freeing the Foot: Integrating the Foot Core System into Rehabilitation for Lower Extremity Injuries. Clinics in sports medicine, 34(2), 347-361.
7. McKeon, P. O., Hertel, J., Bramble, D., & Davis, I. (2014). The foot core system: a new paradigm for understanding intrinsic foot muscle function. British journal of sports medicine, bjsports-2013.
8. Mulligan, E. P., & Cook, P. G. (2013). Effect of plantar intrinsic muscle training on medial longitudinal arch morphology and dynamic function. Manual therapy, 18(5), 425-430.
9. Panichawit, C., Bovonsunthonchai, S., Vachalathiti, R., & Limpasutirachata, K. (2015). Effects of Foot Muscles Training on Plantar Pressure Distribution during Gait, Foot Muscle Strength, and Foot Function in Persons with Flexible Flatfoot. Journal of the Medical Association of Thailand. Chotmaihet thangphaet, 98, S12-7.
10. Saeki, J., Tojima, M., & Torii, S. (2015). Relationship between navicular drop and measuring position of maximal plantar flexion torque of the first and second-fifth metatarsophalangeal joints. Journal of physical therapy science, 27(6), 1795.
11. Sun, S., Huang, Y., & Wang, Q. (2016). Adding adaptable toe stiffness affects energetic efficiency and dynamic behaviors of bipedal walking. Journal of Theoretical Biology, 388, 108-118.
12. Yoo, W. G. (2014). Effect of the Intrinsic Foot Muscle Exercise Combined with Interphalangeal Flexion Exercise on Metatarsalgia with Morton’s Toe. Journal of physical therapy science, 26(12), 1997.