Autor: HECTOR
PLATAFORMAS VIBRATORIAS
Las plataformas vibratorias han ganado popularidad en la última década, si bien el uso de las vibraciones mecánicas como estímulo externo para la mejora del rendimiento deportivo ya comenzó a estudiarse en los años 80.
En un principio algunos autores como Taylor et al. (1880) consideraron este tipo de input sensorial como un estresor ambiental que, lejos de mejorar la condición física, podría generar vértigos, alteraciones temporales en el movimiento e incluso dolor lumbar. Otras investigaciones posteriores trataron de estudiar los efectos de la aplicación de las vibraciones mecánicas sobre el rendimiento deportivo, realizándose ensayos con deportistas amateur sometidos a protocolos que combinaban el entrenamiento de fuerza bajo condiciones de vibración mecánica y empleando como parámetros de medición del rendimiento deportivo la fuerza máxima voluntaria y potencia desarrollada en movimientos concretos (Issurin et al. 1994).
En base a los resultados de las investigaciones realizadas desde finales del siglo pasado, no parece existir un consenso claro a la hora de determinar hasta qué punto el estímulo de vibración mecánica puede condicionar el rendimiento deportivo. Considerando este hecho, un reciente metanálisis publicado por Hortobágyi, Lesinski, Fernández del Olmo y Granacher (2015) trató de cuantificar los efectos sistemáticos de las vibraciones mecánicas sobre el rendimiento deportivo en atletas profesionales. Los autores ponen a prueba la hipótesis de que la combinación de la vibración mecánica con el entrenamiento convencional no genera una mejora sistemática del rendimiento deportivo en deportistas profesionales.
Para ello, se realizó una revisión sistemática de los ensayos realizados sobre atletas de élite o competición de nivel nacional o internacional que aportasen datos sobre los efectos crónicos y agudos de la vibración global sobre la fuerza y potencia máxima, flexibilidad y rango de movimiento articular (ROM) y en el rendimiento deportivo. Se seleccionaron 21 estudios de un total de 252 iniciales, realizados con sprinters, jugadores de baloncesto y de hockey, entre otros.
EFECTOS AGUDOS DEL ENTRENAMIENTO CON PLATAFORMAS VIBRATORIAS SOBRE DEPORTISTAS PROFESIONALES
Uno de los estudios analizados examinó los efectos agudos de la vibración global sobre la fuerza máxima voluntaria de la extensión de rodilla en 10 jugadores de fútbol en comparación con un protocolo de agilidad a modo de calentamiento dinámico y un período de descanso sentado.
Los autores no observaron un efecto significativo de la vibración sobre el torque generado en los test previos y posteriores al protocolo, ni respecto al calentamiento dinámico (Lovell et al. 2013).
En lo que respecta a la producción de potencia, seis de las publicaciones analizadas por el metanálisis estudiaron los efectos de la vibración global sobre la potencia de los miembros inferiores cuantificando la altura lograda en un salto con contramovimiento (CMJ) y la potencia mecánica generada en la realización de sentadillas con un 75% del 1RM. Los participantes fueron, en total, 77 atletas profesionales de hockey, fútbol, gimnasia, fútbol australiano, béisbol y powerlifting que se sometieron a un protocolo de vibración global.
Se registraron efectos mínimos sobre la potencia de la pierna que fueron interpretados por los autores como efectos mínimos o inexistentes entre la vibración mecánica sobre la mejora de la potencia del tren inferior en atletas profesionales (Hortobágyi, Lesinski, Fernández del Olmo y Granacher, 2015).
Si hablamos de efectos agudos en la ganancia de ROM articular y flexibilidad, dos estudios realizados sobre 29 deportistas de hockey femenino y gimnasia rítmica testearon los efectos a corto plazo de la vibración corporal sobre el test de sit-and-reach (Cochrane and Stannard 2005 y Despina et al. 2014). Los resultados mostraron una ganancia de ROM en el test del 8.3% con la plataforma vibratoria respecto a una ganancia del 5.6% después de hacer bicicleta estática (grupo control activo) y del 5.3% después de guardar reposo (grupo control pasivo).
Una vez más, la falta de consistencia en los resultados parece indicar que es necesaria más investigación al respecto, ya que incluso el grupo control pasivo experimentó una ganancia similar a los grupos experimentales.
Finalmente, si nos referimos a los efectos agudos sobre el rendimiento, el análisis de 6 estudios realizados sobre 75 atletas olímpicos muestra igualmente un efecto poco significativo e incluso negativo del uso de plataformas vibratorias sobre el rendimiento en las pruebas específicas de los deportistas (skeleton, gimnasia rítmica, fútbol…) cuando se empleaba el estímulo de vibración mecánica en combinación con la práctica de movimientos gimnásticos, trabajo de carrera y sentadillas (Bullock et al. 2008; Cochrane 2013; Despina et al. 2014; Guggenheimer et al. 2009; Lovell et al. 2013; Padulo et al. 2014).
Efectos agudos sobre el rendimiento: poco significativo e incluso negativo por el uso de plataformas vibratorias sobre el rendimiento en las pruebas específicas de los deportistas (skeleton, gimnasia rítmica, fútbol…).
CONCLUSIONES
La evidencia actual en torno a los efectos del uso de plataformas vibratorias para la mejora del ROM articular, fuerza o potencia muscular y rendimiento deportivo en general, parece indicar que toda relación positiva parece inconsistente, siendo necesaria más investigación al respecto.
Igualmente, debemos considerar hasta qué punto el cuantificar la mejora del rendimiento en un CMJ o una sentadilla puede transferir hacia una optimización del rendimiento en un deportista que trabaja en múltiples planos, sujeto a diferentes decisiones durante el juego y condicionado por las múltiples variables del entorno.
Por otro lado, pocos autores otorgan relevancia a los efectos del input de vibración mecánica sobre el control motor del atleta, siendo este un factor determinante en el rendimiento deportivo. Autores como Goodwing et al. (1972) y Taylor and McCloskey (1991) aportaron evidencia hace décadas de que el uso de plataformas de vibración podría producir alteraciones kinestésicas que perjudicasen el control motor del deportista.
Por ello, no parece aconsejable emplear las plataformas vibratorias como un medio de optimización del entrenamiento, pudiendo tener efectos nulos o incluso negativos en el rendimiento del deportista en función de la complejidad de su gesto deportivo y naturaleza de su deporte.
Bibliografía
• Hortobágyi, T., Lesinski, M., Fernandez-del-Olmo, M., & Granacher, U. (2015). Small and inconsistent effects of whole body vibration on athletic performance: a systematic review and meta-analysis. European journal of applied physiology,115(8), 1605-1625.
Referencias
• Bullock N, Martin DT, Ross A, Rosemond CD, Jordan MJ, Marino FE (2008) Acute effect of whole-body vibration on sprint and jumping performance in elite skeleton athletes. J Strength Cond Res 22:1371–1374.
• Cochrane DJ (2013) The effect of acute vibration exercise on short-distance sprinting and reactive agility. J Sports Sci Med 12:497–501.
• Cochrane DJ, Stannard SR (2005) Acute whole body vibration training increases vertical jump and flexibility performance in elite female field hockey players. Br J Sports Med 39:860–865.
• Despina T, George D, George T, Sotiris P, Alessandra DC, George K, Maria R, Stavros K (2014) Short-term effect of wholebody vibration training on balance, flexibility and lower limb explosive strength in elite rhythmic gymnasts. Hum Mov Sci 33:149–158.
• Goodwin GM, McCloskey DI, Matthews PB (1972b) Proprioceptive illusions induced by muscle vibration: contribution by muscle spindles to perception? Science 175:1382–1384.
• Guggenheimer JD, Dickin DC, Reyes GF, Dolny DG (2009) The effects of specific preconditioning activities on acute sprint performance. J Strength Cond Res 23:1135–1139.
• Issurin VB, Liebermann DG, Tenenbaum G (1994) Effect of vibratory stimulation training on maximal force and flexibility. J Sports Sci 12:561–566.
• Lovell R, Midgley A, Barrett S, Carter D, Small K (2013) Effects of different half-time strategies on second half soccer-specific speed, power and dynamic strength. Scand J Med Sci Sports 23:105–113.
• Padulo J, Di Giminiani R, Ibba G, Zarrouk N, Moalla W, Attene G, Migliaccio GM, Pizzolato F, Bishop D, Chamari K (2014) The acute effect of whole body vibration on repeated shuttle-running in young soccer players. Int J Sports Med 35:49–54.
• Taylor GH (1880) Paralysis, and other affections of the nerves: their cure by transmitted energy and special movements. American Book Exchange, New York.
• Taylor JL, McCloskey DI (1991) Illusions of head and visual target displacement induced by vibration of neck muscles. Brain 114(Pt 2):755–759.