AUTOR: JUANAN HERNÁNDEZ
SALUD DENTAL EN EL DEPORTE
La relación entre la salud dental y el deporte ha sido ampliamente estudiada en referencia al riesgo de traumatismos en mandíbula y dentadura relacionados con la práctica deportiva. Por otro lado, también se ha hipotetizado sobre el uso de dispositivos bucales como ventaja o mejora del rendimiento en deportes de fuerza o en la mejora de la postura.
Sin embargo, otros aspectos comunes relacionados con la salud dental (como las caries) y su vinculación con el rendimiento deportivo, no han sido tan estudiados.
En base a esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas:
• ¿Qué hay de cierto en la relación entre el uso de férulas bucales y rendimiento deportivo?
• ¿La modificación de la oclusión puede ser un factor modificable determinante en la práctica deportiva?
• ¿Puede una pobre salud bucal ser un factor de riesgo en la aparición de lesiones deportivas?
• ¿Existe alguna relación entre las caries y las lesiones musculares?
¿Puede una pobre salud bucal ser un factor de riesgo en la aparición de lesiones deportivas?
OCLUSIÓN DENTAL Y RENDIMIENTO DEPORTIVO. USO DE BUCALES
Diferentes tipos de deportistas hacen uso de férulas o dispositivos bucales. En algunas ocasiones su uso tiene como objetivo la protección ante posibles impactos, pero en otras ocasiones se ha analizado su uso en la mejora del rendimiento.
Existen diversas investigaciones que han analizado la relación entre la oclusión dental (posición relativa entre unos dientes y otros) y el rendimiento deportivo. Podemos dividir estos estudios en dos bloques:
1. Un grupo de estudios cuya hipótesis se basa en que la correcta oclusión o el uso de férulas bucales aumenta la fuerza muscular.
2. Un segundo grupo que evalúa la relación entre el control postural, el uso de férulas bucales, el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones.
1. OCLUSIÓN DENTAL Y MEJORA DE LA FUERZA
Greenberg et al. (1981) [1] publicaron un ensayo clínico a doble ciego, en el cual estudiaban la correlación entre la posición de la mandíbula y la fuerza de la parte superior del cuerpo, basándose en la hipótesis de que el uso de férulas bucales que mejoraran la oclusión serían capaces de incrementar la fuerza muscular. En este caso, no se encontraron diferencias significativas, y como consecuencia no se pudo probar el incremento de la fuerza debido al uso de dispositivos bucales.
Ferrario et al. (2001) [2] analizaron dos grupos de individuos. Por un lado, un grupo cuyos sujetos presentaban unos parámetros de oclusión correctos; por otro, un grupo con alteraciones reconocibles como la pérdida de uno o más dientes, o mordida cruzada. Se valoró la fuerza en seis posiciones de la mandíbula:
• Boca abierta.
• Boca cerrada sin contacto entre dientes.
• Con un ligero contacto entre dientes.
• Con máxima congruencia entre piezas dentarias superiores e inferiores.
• Igual que el anterior, pero introduciendo sticks de algodón de 10 mm de espesor, ubicados entre los dientes posteriores.
• Igual que los dos anteriores, pero esta vez colocando los sticks de algodón en uno de los lados.
En ambos grupos analizados, los sujetos levantaron pesos máximos similares, pero inesperadamente el grupo con maloclusión pudo llevar a cabo la tarea durante un mayor tiempo que aquellos con una oclusión normal.
Lai et al. (2004) [3] analizaron la relación entre la oclusión dental y el rendimiento mediante una plataforma de fuerzas midiendo el salto vertical. Dos grupos de sujetos que participaban en deportes de competición: un grupo con alteraciones cranio-cervico-faciales (incordinación entre el cóndilo y menisco mandibular, presencia de click en el inicio de la apertura, maloclusión) y un segundo grupo de sujetos sin alteraciones.
Se utilizó un dispositivo bucal de resina que trataba de corregir la maloclusión en aquellos con alteraciones. En aquellos con una correcta oclusión, se provocaron alteraciones de la misma. Los resultados mostraron que los sujetos con alteraciones mejoraron su rendimiento mediante el uso del dispositivo bucal. Por otro lado, el rendimiento se vio reducido en aquellos sin alteraciones.
Ebben et al (2008) [4] observaron cómo en situaciones que requieren una determinada fuerza muscular es frecuente que los deportistas apretasen los dientes y activaran determinados músculos de la cara y cuello, considerando esta situación una ventaja ergonómica.
Se evalúo el salto (mediante el Countermovemnt Jump (CMJ) test) en una serie de deportistas en una plataforma de fuerzas en dos situaciones: una, en posición relajada de la mandíbula, y otra, en máxima intercuspidación (posición de máxima congruencia). En esta posición, el porcentaje de fuerza desarrollada fue un 19.5% mayor que en posición relajada.
Manfredi et al. (2009) [5] publicaron un ensayo clínico aleatorizado en el cual analizaban la relación entre la oclusión y el rendimiento utilizando un Opto-Jump. Se asignaron dos grupos (uno de ellos control). Se valoraron dos test: el CMJ y el Stiffness Jump, en dos situaciones diferentes (con y sin dispositivo bucal) y en dos sesiones diferentes (al comienzo de utilizar el dispositivo y después de llevar dos meses utilizándolo). Los autores no encontraron una relación entre el uso del bucal y el rendimiento, atribuyendo las diferencias encontradas al propio entrenamiento.
2. OCLUSIÓN DENTAL Y CONTROL POSTURAL
Gangloff, Louis y Perrin (2002) [6] evaluaron la repercusión que tenía la oclusión dental en el control postural. Se evaluaron cuatro posiciones de la mandíbula en tiradores profesionales, obteniendo resultados significativos cuando la mandíbula se encontraba en una posición centrada.
Los autores confirmaron la relación entre la oclusión dental y el control postural, extrapolando los resultados a la relación entre la oclusión y el rendimiento de los tiradores incluidos en el estudio.
3. CONCLUSIONES
Los resultados de los estudios presentados son ambiguos, aunque de ellos se pueden extraer algunas conclusiones [7,8]:
• Parece que existe alguna relación entre la oclusión dental y el deporte. No obstante, la literatura parece no esclarecer el rol que la oclusión dental tiene en el desarrollo de la fuerza muscular.
Sin embargo, sí parece existir relación más clara con el control postural. Como consecuencia, en algunos deportes considerados estáticos (como el tiro), parece fundamental que, mejorar control postural mediante el uso de dispositivos bucales puede tener un efecto positivo sobre la estabilidad, y como consecuencia sobre el rendimiento deportivo.
Por lo tanto, las mejoras en el rendimiento serán más evidentes en deportes que requieran una mayor implicación del sistema postural/neuromuscular, y menor en aquellos que requieran un simple esfuerzo muscular.
• Debido al número reducido de estudios, así como a la calidad metodológica de los mismos, la existencia de correlación entre la oclusión y el rendimiento no puede confirmarse. Por este motivo, es necesario continuar desarrollando más y mejor investigación acerca del tema.
SALUD DENTAL Y LESIONES DEPORTIVAS
Otro análisis interesante sobre la relación entre la salud dental y el rendimiento deportivo en la correlación entre una pobre salud oral y la aparición o reaparición de lesiones deportivas.
En el ámbito deportivo es frecuente escuchar que la existencia de caries o problemas dentales está relacionado con el riesgo de lesiones, principalmente musculares. ¿Es cierta esta afirmación o, por el contrario, se trata de un tópico?
Es conocido que una pobre salud dental puede reducir la calidad de vida e inducir a respuestas infamatorias sistémicas [9]. Las alteraciones dentales más frecuentes en humanos son la periodontitis y las caries, lesiones relacionadas con la placa dentaria. La placa dentaria es una capa microbiana formada por microorganismos estrechamente únicos a la superficie del diente. Esta composición es diversa y, normalmente, se mantiene estable (en homeostasis) [10].
Parece evidente que la salud dental es determinante en el bienestar global de la persona, y que sus alteraciones son de las patologías más frecuentes en la población general. Analicemos esta situación en deportistas y en la repercusión que puede tener este factor en su rendimiento.
Durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se desarrolló un estudio de evaluación de la salud oral de los atletas que allí competían [11].. Los atletas se sometieron a un completo examen oral, y los investigadores trataron de relacionar el impacto que la salud dental tenía en la calidad de vida de los atletas.
Los resultados fueron significativos: más de un 40% de los atletas indicaron que eran conscientes de que su salud bucal no era adecuada, un 28% de ellos informó de que esta situación tenía impacto en su calidad de vida, y un 18% señalaron que este impacto influía en su rendimiento. Por otro lado, las exploraciones revelaron que dicho impacto estaba significativamente relacionado con la existencia de caries.
En otro estudio, desarrollado por el FC Barcelona [12] se observó una relación entre la salud dental (evaluando el índice de placa dentobacteriana) y el número de lesiones intrínsecas (musculares, tendinosas u óseas) producidas. Sin embargo, en este estudio no se determinaron los mecanismos por los cuales se produce esta relación.
Tratando de buscar respuesta al porqué de esta relación, como hemos comentado anteriormente, la placa dentaria normalmente es estable. Sin embargo, cuando la homeostasis (equilibrio) se rompe, pueden aparecer lesiones dentales [10].
Las lesiones dentarias pueden causar elevados niveles de citokinas (especialmente de TNF-a y de IL-6). Estas citoquinas tienen un papel esencial en el origen de la fatiga muscular durante el ejercicio y el estrés oxidativo después de este.
A causa de dicha fatiga, se pueden producir lesiones musculares asociadas al ejercicio, ya que el músculo es más susceptible a rotura. Además, la fatiga incrementa los errores propioceptivos. Como consecuencia, las alteraciones dentales son un potencial factor de riesgo en la aparición de lesiones y recidivas.
¿POR QUÉ SON TAN FRECUENTES LAS LESIONES DENTARIAS EN LOS DEPORTISTAS?
Las posibles causas que relacionan una pobre salud oral y el deporte incluyen [9]:
• Frecuente ingesta de dietas elevadas en carbohidratos.
• Cambios psicológicos frecuentes asociados a la práctica deportiva (por ejemplo, estrés).
• Disminución de la producción de saliva y sequedad bucal relacionada con el ejercicio.
• Inmunosupresión inducida por el ejercicio.
En conclusión a la salud dental y su relación con las lesiones deportivas, podemos decir que:
• Las lesiones dentarias son muy frecuentes en los deportistas.
• Los estudios sugieren que, una pobre salud oral se relaciona con disminuciones en el rendimiento deportivo, principalmente relacionado con alteraciones de la placa dentaria que se relacionan con niveles elevados de IL-6 y otras citoquinas.
• Niveles elevados de citoquinas se asocian a fatiga, errores propioceptivos, y como consecuencia a un mayor riesgo de lesiones y recidivas.
APLICACIONES PRÁCTICAS FINALES
Como hemos visto, existe una clara relación entre la salud dental y el rendimiento deportivo.
Diversos factores, como la correcta oclusión dental o las alteraciones dentales, han sido estudiados. Algunas de estas relaciones parecen estar claras y bien argumentadas en la literatura, sin embargo, otros factores parecen ambiguos y deben de ser desarrollados en mayor profundidad por investigadores con el fin de explicar su posible conexión.
En relación a la oclusión dental y al uso de férulas para la mejora del rendimiento, los resultados de ciertos estudios en relación al desarrollo de fuerza hacen que sea necesario seguir estudiando su posible conexión. Sin embargo, las mejoras en el rendimiento serán más evidentes en deportes que demanden un mayor control motor.
No obstante, lo que sí parece claro es que la importancia de la evaluación de la oclusión dental es mayor en sujetos con disfunciones o alteraciones de la articulación temporomandibular.
En cuanto a la correlación entre la salud oral y la aparición de lesiones, principalmente musculares, parece que sí existe una causa clara y probada. Se puede afirmar que las alteraciones de la placa dentaria, como caries, problemas de encías, etc., pueden ser un factor de riesgo en la aparición de lesiones y recidivas.
Por este motivo:
1. Es importante remarcar la importancia de una correcta higiene bucal, no sólo para la mejora del rendimiento, sino como parte de un estilo de vida saludable que nos conduzca a un aumento de la calidad de vida.
2. Los deportistas deben considerar la posibilidad de someterse a un análisis dental por parte de un odontólogo especializado, y proceder en consecuencia a tratamientos que solventen dichas alteraciones con el objetivo de mejorar su rendimiento deportivo.
Referencias
1. Greenberg MS, Cohen SG, Springer P, Kotwick JE, Vegso JJ. Mandibular position and upper body strength: a con- trolled clinical trial. J Am Dent Assoc. 1981; 103(4): 576- 579.
2. Ferrario V.F, Sforza C., Serrao G., Fragnito N., Grassi G. The influence of different jaw positions on the endurance and electromyographic pattern of the biceps brachii mus- cle in young adults with different occlusal characteristics. J Oral Rehabil. 2001; 28(8): 732-739.
3. Lai V, Deriu F, Chessa G. The influence of occlusion on sporting performance. Minerva Stomatologica. 2004; 53(1-2): 41-47.
4. Ebben WP, Flanagan EP, Jensen RL. Jaw clenching results in concurrent activation potentiation during the countermovement jump. J Strenght Cond Res 2008; 22(6): 1850-1854.
5. Manfredi M, Lombardo L, Bragazzi R, Gracco A, Siciliani G. An investigation into explosive force variation using occlusal bites. Prog Orthod. 2009; 10(2):54-63.
6. Gangloff P, Louis JP, Perrin PP. Dental occlusion modi es gaze and posture stabilization in human subjects. Neurosci Lett. 2000; 293(3): 203-206.
7. Baldini A, Beraldi A, Nota A, Danelon F, Ballanti F, Longoni S. Gnathological postural treatment in a professional basketball player: a case report and an overview of the role of dental occlusion on performance. Ann Stomatol (Roma). 2012 Apr;3(2):51-8
8. Baldini A, Nota A, Tripodi D, Tecco S. Dental occlusion and sports performance: A critical review. Gazzetta medica italiana. 2013;172(10):791-797
9. Ashley P, Di Iorio A, Cole E, Tanday A, Needleman I. Oral health of elite athletes and association with performance: a systematic review. Br J Sports Med. 2015 Jan; 49(1):14-9
10. Solleveld H, Goedhart A, Vanden Bossche L. Asspciations between poor oral health and reinjuries in male elite soccer players: a cross-sectional self-report study. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2015 Apr 20;7:11.
11. Needleman I1, Ashley P, Petrie A, Fortune F, Turner W, Jones J, Niggli J, Engebretsen L, Budgett R, Donos N, Clough T, Porter S. Oral health and impact on performance on athletes participating in London 2012 Olympic Games: a cross-sectional study. Br J Sports Med. 2013 Nov;47(16):1054-8.
12. Gay-Escoda C1, Vieira-Duarte-Pereira DM, Ardèvol J, Pruna R, Fernandez J, Valmaseda-Castellón E. Study of the effect of oral health on physical condition of profesional soccer playes of the Football Club Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 May 1;16(3):e436-9.