AUTOR: MARÍA CASAS
CICLOS CON WINSTROL. INFORMACIÓN OBJETIVA
Los esteroides anabolizantes androgénicos son un grupo de moléculas que actúan como agonistas de testosterona sobre receptores intracelulares y, que como ya hemos visto de manera genérica, pueden ofrecer ventajas en términos de rendimiento de fuerza, aumentos de masa muscular y pérdida de masa grasa.
Los de carácter exógeno son creados mediante procesos de síntesis química en el laboratorio y presentan una estructura muy similar a la testosterona; por ello, son reconocidos por sus receptores, generando las mismas acciones que la molécula endógena (acción agonista). De este modo, al introducir estas moléculas exógenas, potenciamos el efecto endógeno (del organismo).
Por supuesto, queremos recordar que bajo ningún concepto pretendemos promover el uso de esteroides con esta serie de artículos, sino más bien aportar información para que aquellas personas que estén pensando en utilizarlos o los estén utilizando se hagan una idea de lo que pueden esperar de ellos.
Con este artículo sobre el Winstrol®, marca comercial del Estanozolol, comenzaremos una serie de artículos cuyo objetivo será realizar una revisión meramente descriptiva. Es más, la ficha del medicamento refleja una clara contraindicación de su uso en individuos sanos para potenciar el desarrollo muscular, por ello su compra-venta también está prohibida.
BREVE REPASO SOBRE LA TESTOSTERONA
La testosterona es una hormona androgénica producida en hombres en los testículos y en mujeres a nivel del cuerpo lúteo y la corteza suprarrenal en cantidades mucho menores. Se trata de una hormona esteroidea debido a que su estructura base es un esteroide, en concreto de tipo androstano.
La testosterona actúa sobre receptores situados en el citoplasma de las células (a nivel intracelular) y como producto de su unión con el receptor, se genera un cambio en la conformación estructural del receptor y este se dimeriza, es decir, genera otro receptor idéntico unido a la molécula endógena, la testosterona.
Posteriormente, este dímero se une a secuencias específicas del DNA (elemento de respuesta hormonal) junto a factores coactivadores y producen cambios en la transcripción génica, generando como resultado diferentes respuestas celulares. Atendiendo a la localización de los receptores de testosterona, veremos diferentes acciones sobre el organismo:
● Acción androgénica: responsables del desarrollo del aparato genital y de los caracteres sexuales masculinos. También está implicado en otras acciones como la espermatogénesis, la erección y la líbido. Esta acción se verá estimulada gracias a la activación de receptores androgénicos en órganos sexuales.
● Acción anabolizante: estimula la síntesis de proteínas, aumentando el desarrollo de la masa muscular, así como de fuerza. Esta acción se verá estimulada gracias a la activación de receptores de testosterona musculares.
Para ser más exactos, la testosterona es considerada una prohormona ya que necesita una modificación enzimática para ser activa y poder actuar sobre sus receptores específicos. Para ello, con acción de la enzima 5α-reductasa pasaremos de la testosterona a 4,5α-dihidrotestosterona, la forma activa. La 5α-reductasa cataliza la supresión del doble enlace entre las posiciones 4-5 mediante la adición de moléculas de hidrógeno.
Imagen 1: Testosterona a 4,5α-dihidrotestosterona mediante la catálsis de la enzima 5α-reductasa.
¿Y por qué no se utiliza la testosterona directamente?
Debido a que la testosterona tiene poca actividad por vía oral ya que esta, a pesar de absorberse bien, presenta un rápido metabolismo por efecto de primer paso hepático, por oxidación del -OH en posición 17-β.
Las aplicaciones de los esteroides anabolizantes se centran en el incremento de la acción anabolizante, procurando reducir al máximo la acción androgénica que será responsable de muchos efectos secundarios no deseados. Para ello, durante los procesos de diseño de fármacos y síntesis química se han creado una serie de modificaciones estructurales sobre la molécula de testosterona para mejorar sus propiedades farmacocinéticas (comportamiento en el organismo: absorción, distribución, metabolismo y eliminación) y farmacodinámicas (comportamiento en la unión al receptor). Dichos cambios estructurales se irán analizando según la estructura objetivo que queramos analizar.
HABLEMOS DEL WINSTROL
El Winstrol® es el nombre comercial que se le da a la molécula Estanozolol, que es un análogo sintético de 4,5α-dihidrotestosterona. Existen varias vías de administración de este fármaco, siendo la vía oral en comprimidos e inyectable por vía intramuscular las que más han sido utilizadas.
Ambas preparaciones tienen el mismo compuesto, es decir, con la misma estructura química. No obstante, dentro del marco legal, las fórmulas orales en comprimidos están actualmente retiradas, por lo que sólo se comercializan en la oficina de farmacia viales de administración intramuscular en formatos de 1 y 3 viales de 50 mg en 1 mL. Para su dispensación (venta) es estrictamente necesario la presentación de receta médica.
Sin embargo y por desgracia, actualmente existe mucho tráfico ilícito de medicamentos por internet que no exige receta pero que tampoco presenta ningún tipo de control de calidad a sus espaldas que pueda garantizar la presencia y pureza del principio activo comercializado. Es decir, nos pueden estar “vendiendo” Winstrol®® pero realmente puede llevar otras sustancias, pudiendo ser alguna de estas peligrosa o potencialmente peligrosa.
La principal indicación del Winstrol® es para paliar alteraciones del metabolismo proteico que puedan cursar con pérdida de masa muscular y constituyan un balance energético negativo, así como en casos de desnutrición severa, tratamientos post quirúrgicos, personas que hayan estado en tratamientos prolongados con corticoides, para quemaduras y como antiulcerosos (BOT Plus 2.0, 2016).
El uso del Winstrol® fue también aprobado para numerosas indicaciones terapéuticas como para el tratamiento de la osteoporosis, así como estimulación del crecimiento en niños por debajo del percentil establecido. También se vio que presentaba una acción estimulante de la eritropoyetina, siendo eficaz en el tratamiento de ciertos tipos de anemia.
El consumo de Winstrol® como anabolizante NO está indicado en ficha técnica, es decir, ninguna agencia del medicamento ha aprobado su uso para dicho fin.
En caso de querer usarse fuera de indicación, deben seguirse una serie de protocolos específicos para la obtención de estos medicamentos fuera de indicación, siempre que sea para el tratamiento de una patología en concreto, presentando además estudios que respalden la eficacia y seguridad de su uso.
Imagen 2: Analogía estructural del estanozolol y 4,5α-dihidrotestosterona. Veremos que presentan semejanzas en cuanto a dimensiones (importante en la farmacodinamia), mantenimiento de grupos funcionales (grupo alcohol), así como bioisosterismos no clásicos de polaridad.
Mecanismo de acción anabolizante
Como hemos dicho antes, su mecanismo de acción se basa en la interacción con receptores intracelulares situados a nivel de células del tejido muscular, generando con su unión a secuencias específicas del DNA, cambios en la expresión génica y con ello aumento de la síntesis proteica, de la masa muscular e incremento de la fuerza.
Relación estructura-actividad
Este fármaco se caracteriza por el aumento de la acción anabolizante, posicionándolo en el tercer escaño con respecto a potencia anabólica después del Dianabol y el Deca-durabolin, además de tener efectos androgénicos reducidos.
Su potencia anabólica se debe a la disminución de los niveles de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). La SHBG es una proteína implicada en procesos de transporte de hormonas sexuales como la testosterona, cortisol y estradiol, que impide su unión con el receptor dado que disminuye las fracciones libres de hormona que son capaces de interaccionar con el receptor. Lo que pasa es que el Winstrol® además tiene mucha afinidad con la SHBG, dejando mayor fracción de testosterona hábil así como de más Winstrol® libre para ejercer su acción mediante su interacción con el receptor.
Incluso es más activo sobre receptores musculares que la propia 4,5α-dihidrotestosterona ya que esta es sometida a degradaciones enzimáticas una vez se alcanza determinada acción anabólica. El Winstrol®, por el contrario, al tener cambios estructurales no es reconocido por las enzimas y por tanto puede seguir ejerciendo su acción sin ser degradado.
Cabe destacar que el Winstrol®, debido a su estructura esteroídica presentará muchas similitudes al cortisol y a la progesterona. No obstante, sus acciones glucocorticoide (Fernández et al., 1994) y progestágenas serán muy bajas. Esto se traducirá a una disminución de los efectos secundarios asociados a la unión con receptores de progesterona y de glucocorticoides.
La vida media del Winstrol® es más larga, presentando 24 horas de vida en los formatos inyectables y 9 horas en la vía oral. Con la vía intramuscular conseguimos reducir el efecto de primer paso y reducir considerablemente la toxicidad hepática aunque su aplicación por esta vía deberá limitarse. Es más, al ser inyectable por vía intramuscular profunda, se deberá comprobar que no se extrae sangre cuando se suba el émbolo y así evitar que se produzca un shock.
Propiedades estructurales
Todo lo expuesto anteriormente es debido a las modificaciones que se realizaron sobre su estructura química. Este nuevo diseño químico permitirá tener mayor acción anabolizante (3 veces más que la testosterona, traducido en un ratio anabólico de 320) y menor androgénica (30% menos que la testosterona, traducido en un ratio androgénico de 30) (Feldkoren et al. 2005), aunque sigue teniendo efectos virilizantes.
Imagen 3: Modificaciones estructurales llevadas a cabo sobre la molécula de 4,5α-dihidrotestosterona.
● Todos las moléculas que se encuentran dentro de este grupo (derivados de 4,5α-dihidrotestosterona), se caracterizan por la supresión del enlace de la posición 4 (forma dihidro-). Esto les aporta una mayor analogía a la molécula activa y, por tanto, aumenta su acción anabolizante (1).
● La inclusión del heterociclo 2,3-pirazol fusionado sobre las posiciones 2,3 ha demostrado aumentar la acción anabolizante por mayor afinidad a receptores de testosterona musculares y disminuir la acción androgénica (2).
● La presencia del grupo metilo (-CH3) en posiciones 17-α permite un incremento de la acción anabólica y disminución de la androgénica (3). Además la introducción del grupo metilo en esta posición, evita el metabolismo de primer paso hepático ya que los alcoholes terciarios no pueden ser oxidados.
EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES Y CONSIDERACIONES
Como todo fármaco tiene efectos secundarios. En este caso los más frecuentes son:
1. Hepatotoxicidad
Los esteroides anabolizantes, especialmente los que presentan un grupo metilo en posición 17-α, pueden dar problemas hepáticos si estos se administran a dosis elevadas durante periodos de tiempo prolongados, siendo uno de los efectos secundarios más importantes.
Dentro de estos procesos, veremos la aparición de ictericia (pigmentación amarilla de piel y mucosas por aumento de bilirrubina), hepatitis colestásica (obstrucción de conductos biliares), quistes e incluso tumores hepáticos (Martínez et al., 2006). Puede ser producido por toxicidad directa o idiosincrática (de origen desconocido). La toxicidad directa se piensa que resulta por la inducción de estrés oxidativo en los hepatocitos (Pey et al., 2003) que a dosis altas puede generar un estímulo que puede acelerar la división de células del hígado. Esto dependerá también de la dosis que se esté administrando, el tiempo de consumo y la susceptibilidad de cada persona.
Estos procesos pueden cursar de forma asintomática hasta que empeoran y suponer un peligro para la vida del individuo. No obstante, su evolución puede cesar o incluso revertir en caso de dejar de tomar el fármaco.
Por esta razón se recomienda realizar una continua monitorización del tratamiento para ir evaluando periódicamente la función del hígado. En caso de que ocasione alguna alteración o proceso nombrado anteriormente, se deberá barajar la opción de suspender el tratamiento. Existen unas guías que ayudan al diagnóstico de esta hepatotoxicidad basándose en los valores de diferentes parámetros como pueden ser los niveles de transaminasas (Danan et al., 1993).
2. Hipoglucemias
Los esteroides pueden producir una mejora en la tolerancia a la glucosa, es decir, un aumento de la sensibilidad a la insulina por parte de los tejidos periféricos. Por este motivo, es necesario que se reajuste el tratamiento de personas diabéticas por un mayor riesgo de tener hipoglucemias. No obstante, esto también puede afectar a personas no diabéticas (Şorodoc et al., 2009).
3. Problemas hormonales
● En mujeres: la virilización es una de las principales reacciones adversas. Pueden producirse alteraciones e irregularidades en los ciclos menstruales acompañado de dolor menstrual, aumento del vello corporal, acné y cambios asociados a la actividad androgénica. Estará contraindicado en mujeres en periodo de gestación o lactancia por paso del fármaco por barrera placentaria y leche materna respectivamente.
● En hombres: pueden producirse alteraciones asociadas al efecto estrogénico (ya que el estanozolol no es capaz de inhibir la enzima aromatasa (enzima que transforma la testosterona en estrógenos) como la ginecomastia, además de problemas asociados al efecto androgénico como hiperplasia benigna de próstata o alopecia. Este efecto podría paliarse con la administración conjunta de un inhibidor enzimático de la 5α-reductasa, el Finasteride o Dutasteride.
Con el uso de Winstrol® se produce una disminución en la producción endógena de testosterona al transcurrir tan sólo 14 días tomándolo (Small et al., 1984), produciendo una bajada de en torno a un 55% de los niveles plasmáticos.
Esto se da por mecanismos de regulación del cuerpo, ya que este recibe señales que inhiben por vía hipotálamo-hipófisis-testicular la producción de testosterona debido a que se están detectando altos niveles endógenos de la misma. Estos efectos se pueden revertir después de 1-4 meses de suspender el tratamiento.
4. Dislipemia
Se ha visto que este grupo de fármacos pueden generar modificaciones en el perfil lipídico incluso a bajas dosis (Thompson et al., 1989) en ambas formas de administración, disminuyendo colesterol HDL y aumentando colesterol LDL por lo que se recomienda una estrecha vigilancia a personas con alto riesgo cardiovascular, siempre evitando su consumo prolongado (Hazzard et al., 1984).
5. Aumento de la retención de líquidos por efecto estrogénico
En personas con enfermedades en las que se retienen muchos líquidos (insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, migraña y epilepsia) se recomienda extremar precauciones ya que puede aumentar la retención hídrica además de producir edema y empeorar el cuadro clínico (BOT Plus 2.0, 2016).
6. Alteraciones en la coagulación
Se puede disminuir la síntesis de algunas moléculas o factores implicados en la cascada de coagulación, produciendo un aumento del tiempo de protrombina (el tiempo que tarda la sangre en coagularse). Es recomendable realizar controles periódicos, sobre todo, en personas que estén en tratamientos con anticoagulantes para evitar procesos de desangrado (BOT Plus 2.0., 2016).
7. Dopaje
El estanozolol es una sustancia prohibida, tanto dentro como fuera de competición.
Se considera un resultado analítico positivo en dopaje cuando se encuentren concentraciones lo suficientemente elevadas (por encima de las fisiológicas) del fármaco, sus metabolitos generados o marcadores fisiológicos correspondientes en sangre u orina. Habrá excepciones en caso de tratarse de alguna enfermedad que implique un aumento en los niveles de estos compuestos anteriormente nombrados.
Un caso especialmente relevante es el de Ben Johnson en los JJOO de Seúl 1988, donde tras conseguir la medalla de oro en 100m. lisos dio positivo por esta sustancia y, consecuentemente, desposeído de la misma e inhabilitado.
El tiempo de detección de este fármaco es de 2 meses y se realiza mediante procedimientos de cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) o por cromatografía de gases (Mallén et al., 2005).
RESUMEN
• La principal indicación del Winstrol® es para paliar alteraciones del metabolismo proteico que puedan cursar con pérdida de masa muscular y constituyan un balance energético negativo, así como en casos de desnutrición severa, tratamientos post quirúrgicos, personas que hayan estado en tratamientos prolongados con corticoides, para quemaduras y como antiulcerosos (BOT Plus 2.0, 2016).
• El Winstrol® es un esteroide anabolizante derivado de la 4,5α-dihidrotestosterona cuyo mecanismo de acción se basa en el aumento de la síntesis proteica, de masa muscular y fuerza. Este fármaco fue obtenido mediante procesos de síntesis química en la cual se realizaron modificaciones estructurales dirigidas a aumentar la acción anabólica y a reducir la acción androgénica, responsable de muchos efectos adversos.
• El Winstrol® es un fármaco que no está indicado para el aumento de masa muscular en individuos sanos, por lo que su compra-venta y consumo serán ilegales. De hecho, es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de competición, también se encuentra dentro de la categoría de sustancias dopantes.
• Es recomendable realizar exámenes y controles periódicos de la función del hígado y de la coagulación. También conviene vigilar más el perfil lipídico y el tratamiento en grupos de riesgo (ver efectos secundarios más frecuentes y precauciones).
• Su consumo estará contraindicado en personas alérgicas a cualquiera de los componentes del medicamento (fármaco + excipientes), personas con cáncer o hiperplasia benigna de próstata, personas con hipercalcemia o insuficiencia hepática grave. Queda también prohibido su consumo en mujeres embarazadas o lactantes, siendo clasificado como fármaco X por la FDA.
Referencias
● Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, CIMA, Winstrol® (2017).
● Base de datos BOT Plus 2.0. (2016)
● Danan, G., & Benichou, C. (1993). Causality assessment of adverse reactions to drugs—I. A novel method based on the conclusions of international consensus meetings: application to drug-induced liver injuries. Journal of clinical epidemiology, 46(11), 1323-1330.
● Feldkoren, B. I., & Andersson, S. (2005). Anabolic-androgenic steroid interaction with rat androgen receptor in vivo and in vitro: a comparative study. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 94(5), 481-487.
● Fernández, L., Chirino, R., Boada, L. D., Navarro, D., Cabrera, N., Del Rio, I., & Diaz-Chico, B. N. (1994). Stanozolol and danazol, unlike natural androgens, interact with the low affinity glucocorticoid-binding sites from male rat liver microsomes. Endocrinology, 134(3), 1401-1408.
● Hazzard, W. R., Kushwaha, R. S., Applebaum-Bowden, D., Haffner, S. M., Steinmetz, A., & Foster, D. M. (1984). Chylomicron and very low-density lipoprotein apolipoprotein B metabolism: mechanism of the response to stanozolol in a patient with severe hypertriglyceridemia. Metabolism, 33(10), 873-881.
● Mallén, J. A. C. (2005). Dopaje, salud y deporte. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 29(1), 1-11.
● Martínez, B., Velasco, M. J., Pozo, A., Benlloch, S., & Berenguer, J. (2006). Colestasis inducida por consumo de estanozolol. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(3), 219-220.
● Pey, A., Saborido, A., Blázquez, I., Delgado, J., & Megı́as, A. (2003). Effects of prolonged stanozolol treatment on antioxidant enzyme activities, oxidative stress markers, and heat shock protein HSP72 levels in rat liver. The Journal of steroid biochemistry and molecular biology, 87(4), 269-277.
● Small, M., Beastall, G. H., Semple, C. G., Cowan, R. A., & Forbes, C. D. (1984). Alteration of hormone levels in normal males given the anabolic steroid stanozolol. Clinical endocrinology, 21(1), 49-55.
● Socas Hernández, L. (2004). Efectos adversos para la salud inducidos por los esteroides anabolizantes en un grupo controlado de fisioculturistas.
● Şorodoc, L., Lionte, C., Şorodoc, V., Petriş, O. R., & Badiu, C. (2009). Causes, morbidity and management of drug-induced hypoglycemic coma in non-diabetic patients. Acta Endocrinologica (1841-0987), 5(3).
● Štimac, D., Milic, S., Dintinjana, R. D., Kovac, D., & Ristic, S. (2002). Androgenic/Anabolic steroid-induced toxic hepatitis. Journal of clinical gastroenterology, 35(4), 350-352.
● Thompson, P. D., Cullinane, E. M., Sady, S. P., Chenevert, C., Saritelli, A. L., Sady, M. A., & Herbert, P. N. (1989). Contrasting effects of testosterone and stanozolol on serum lipoprotein levels. Jama, 261(8), 1165-1168.