Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

PIE PLANO. ANÁLISIS Y COMPENSACIÓN

$
0
0

Ana

AUTOR: ANA LOPEZOSA

    

PIE PLANO. ANÁLISIS Y COMPENSACIÓN

El pie plano se refiere a aquella condición en el que el arco plantar se encuentra aplanado o es demasiado bajo, con lo que la superficie del pie contacta en su totalidad con el suelo [1, 2]. Es una deformidad muy frecuente en el pie, y es una de las consultas más repetidas en clínica.

Todos hemos tenido pie plano, ya que es una fase del crecimiento. En la infancia, nuestros músculos, huesos, tendones y ligamentos están en vías de desarrollo y no están completamente formados. Lo mismo ocurre con el arco plantar; los músculos que constituyen dicho arco no están totalmente desarrollados con lo que a cierta edad es ciertamente “normal” tener pie plano. Esta condición se va corrigiendo poco a poco conforme se produce el desarrollo [3].

ARCO PLANTAR

Si el problema del pie plano viene condicionado por un descenso de la bóveda plantar, obligatoriamente debemos hablar brevemente sobre ello. El arco plantar está formado por cinco huesos:

Primer metatarsiano: Únicamente tiene apoyo por la parte de la cabeza (más cerca del dedo).

Primera cuña: No tiene contacto con el suelo.

Escafoides: Hueso clave en la formación de la bóveda y presenta una elevación de unos 15-18 mm en el adulto.

Astrágalo: Es el hueso encargado de distribuir las cargas procedentes de la pierna al pie, a través del arco.

Calcáneo: Hueso que forma el talón.

pie partes

Para estabilizar el arco contamos con dos tipos de estructuras; una de ellas mantiene unidos los huesos entre sí para dar estabilidad estática (ligamentos), y la segunda va a proporcionar el movimiento y funcionalidad del arco plantar (músculos).

En el pie debería existir un equilibrio muscular entre los músculos inversores y eversores del pie.

Para entenderlo, podemos comparar esto como las riendas de un caballo: si traccionas más de un lado el caballo (en este caso el pie) no avanza equilibradamente; de la misma manera, cuando hay un desequilibrio y un músculo (ya sea inversor o eversor) sobreactúa, causará inestabilidad. En cambio, cuando hay un buen equilibrio permite al individuo una marcha eficiente entre otras funciones como pueden ser, sujeción al terreno, correr, soportar peso, etc.

En el arco actúan varios músculos eversores, pero los más importantes son los siguientes:

• Tibial posterior.

• Peroneo lateral largo.

• Flexor del primer dedo (dedo gordo).

• Abductor del primero dedo.

En cambio, hay dos músculos que tienden a aplanar el arco, que son el extensor del dedo gordo y el tibial anterior (músculos inversores) [4,5].

pie dibujo

HUELLA PLANTAR

La huella puede variar en función de la actividad deportiva que se realice variando en su longitud o tamaño. El incremento de la superficie de apoyo indica que hay un hundimiento de la bóveda y el peso del sujeto influye en el descenso de la misma.

Las personas que se ejercitan y tienen un entrenamiento constante mantienen un arco plantar más elevado que aquellas personas que no practican ningún deporte o presentan sobrepeso [6].

Valoración de la huella

Hay que tener en cuenta que una huella normal podría NO corresponder a un pie normal y ocultar una alteración, por ello no debería ser el único elemento a tener en cuenta para dar un diagnóstico.

Hay que tener precaución cuando nos hacen un estudio de la pisada y utilizan la huella como único diagnóstico sin valorar nada más, aunque sí puede sernos de utilidad o dar ciertas pistas. Veamos cómo debería ser una huella normal…

pie normal

Y ahora, las características de la huella de un pie plano:

pie plano

Como vemos, hay diferentes grados de pie plano, pero todas tienen en común lo siguiente:

– Se ve un aumento del istmo.

– Aumenta el apoyo en la zona medial.

– En los últimos grados vemos como la zona interna se vuelve totalmente recta e incluso aumenta la superficie de apoyo rebasando este trazo.

– Desaparece el arco plantar en pies planos severos, llegando a apoyar por completo toda la superficie.

BIOMECÁNICA

Muchas investigaciones apuntan a que los pies planos tienden a realizar un movimiento pronatorio excesivo durante la marcha y esto puede llevar a tener problemas en el tren inferior. También los sujetos con pies con arcos más aplanados son más propensos a padecer lesiones y más si practican algún tipo de deporte.

El problema del pie plano es que el cuerpo tiene que trabajar más para conseguir la misma función que un pie normal, con lo que puede haber más fatiga muscular y esto se acompaña de una incapacidad del pie de absorber el impacto con el suelo de manera correcta.

El pie debe apoyarse fundamentalmente en tres zonas al realizar sus movimientos: primer metatarsiano, quinto metatarsiano y talón. Es lo que se conoce como triángulo de apoyo:

pie biomecánica

Cuando este triángulo falla, el reparto no es equitativo en el resto del cuerpo. La fuerza se desplazaría a la zona interna, es decir donde está (o debería estar) la bóveda plantar.

¿Qué ocurre en la marcha? Con el pie plano tiene lugar una desalineación en dos articulaciones clave: la calcaneocuboidea y la astragaloescafoidea. Al existir una falta de alineación, el pie no es estable al contactar con el suelo; cuando apoya y se desplaza la carga hacia delante, se realiza un movimiento de pronación exagerado y esta fuerza generada se transfiere a las estructuras que están justo por encima de ellas, es decir, al tren inferior por completo.

Esto puede traer consecuencias a distintos niveles suprayacentes:

Tibia: Al producirse esa rotación aumenta la fuerza de tracción. Podemos provocar un estrés en la tibia e inflamación de la misma. Patologías como puede ser la periostitis tibial.

Rodilla: Chasquidos, dolor en la rótula cuando se hace algún tipo de actividad física. Puede que el pie plano a su vez se acompañe de un exceso de valgo de rodilla (es decir, meter las rodillas hacia dentro). Si esto ocurre podría haber con toda seguridad una lesión en el cartílago o del menisco.

Cadera: A este nivel pueden verse compensaciones como alterar el centro de gravedad anteriorizándolo y provocando una inclinación lumbar. Puede haber dolor en la zona lumbar [8].

Si esto ocurre a nivel de la marcha, imaginemos lo que puede ocurrir en el deporte. Durante la actividad deportiva el pie se encarga de trasmitir la energía que se genera desde el suelo hacia el cuerpo del deportista y esta fuerza aumenta considerablemente en personas que realizan actividad física [9]. Por ello, hay que tener precaución si practicas deporte y notas que el apoyo que realizas con los pies no es adecuado, sobre todo si la actividad que realizas está relacionada con el levantamiento de peso o de impacto habitual.

Cuando se diagnostica a una persona adulta de pie plano tenemos que aclarar que eso no se puede corregir, es decir, es una patología del cuerpo que ya se ha instaurado. Los músculos, tendones y huesos se han desarrollado completamente y forma parte de la fisiología de cada individuo. Ahora bien, lo que sí podemos hacer a nivel de tratamiento es COMPENSAR esos desequilibrios que pueden aparecer para evitar así lesiones, valorando cada caso individualmente, como es lógico.

PIE PLANO COMO MOTIVO DE EXCLUSIÓN DE LA POLICIA NACIONAL O SERVICIO MILITAR

Todos hemos escuchado anécdotas sobre aquellas personas que se libraron del servicio militar por tener los pies planos, ¿por qué? ¿Tener el pie plano es incapacitante para realizar un servicio militar o ser policía nacional? La respuesta es, depende. Depende del grado.

Serían motivo de exclusión aquellas alteraciones del aparato locomotor que limiten la función policial a juicio del tribunal médico. Incluyen patologías óseas de extremidades, retracciones o limitaciones funcionales de causa muscular o articular.

pie bota

Hay numerosos atletas que tienen pie plano y aun así han brillado por su calidad, como los futbolistas Ruud Van Nistelrooy y Johan Cruyff. Las formas leves de esta patología no son incapacitantes para practicar cualquier tipo de deporte.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

• El pie plano se caracteriza por un descenso del arco plantar y puede acarrear ciertos problemas en el tren inferior y este hecho se incrementa si eres deportista.

• Cuidado con aquellos “estudios” en los que sólo se mira la huella plantar y en función de la misma recomiendan un tratamiento, calzado, etc.

• Precaución en deportistas que entrenan levantamiento de peso; es muy importante que sean asesorados por profesionales para evitar futuras lesiones.

• El pie plano en una persona adulta no se puede corregir, pero sí existen propuestas compensatorias que ayudan a conseguir equilibrio.

Bibliografía y referencias

1. González-Moran G, Epeldegui T. Clinical diagnosis of flat foot. Riv Ital Ortop Traumatolog Pediatr. 1997;13 Suppl 1:43-7.

2. Aharonson Z, Arcan M. Foot-ground pressure pattern of flexible flat feet in children with and without correction of calcaneovalgus. Clin Orthop. 1992;278:177-82.

3. Rose GK, Welton EA.The diagnosis of flat feet in the child. J Bone Joint Surg Br. 1985; 67B:71-8.

4. Morrissy RT, Weinstein SL. Lovell & Winter’s Pediatric Orthopaedics. 6th Ed Lippincott Williams & Wilkins, 2006: 1260-1262. 6.

5. Mickle KJ, Steele JR, Munro BJ. Is the foot structure of preschool children moderated by gender? J Pediatr Orthop 2008; 28(5): 593-596.

6. Mccrory JL, Young MJ, Boulton AJ, y Cavanagh PR. Arch index as a predictor of arch height. Foot, 1997, 7:79-81

7. Stephen et al. The effect of low-mobile foot posture on multi-segment medial foot model gait kinematics. Gait & Posture. 2009; 30: 334–339

8. Salazar-Gómez, C. Flat foot, as the origin of biomechanic alterations in progression. Fisioterapia 2007;29(2):80-9

9. Martínez A, Hoyos J, Ferrús E, González J, Solaz, J: Biofoot-IBV. Una técnica de registro y análisis de la distribución de presiones plantares aplicable a la mejoría del rendimiento deportivo. Arch Med Dep. 1999; 16: 251.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles