AUTOR: Raúl Ortega
DOLOR DE HOMBROS. PARTE III
INTRODUCCIÓN
A modo introductorio y antes de leer el artículo, recomiendo la lectura de estos dos que previamente tenía publicados aquí y que motivan la publicación de esta tercera parte. Quizá me lleven a una cuarta entrega…
http://powerexplosive.com/dolor-de-hombrosentrenamiento-seguro-gimnasio/
http://powerexplosive.com/el-dolor-de-hombros-profundizando/
EMPTY CAN. REVISIÓN Y CRÍTICA
Las distintas investigaciones han visto como el 36% de las lesiones en las salas de fitness se producen en los hombros (1). A la mala ejecución técnica de los ejercicios debo añadir que las rutinas habituales de entrenamiento que producen evidentes ganancias en la fuerza y en la hipertrofia descuidan el trabajo de la musculatura responsable de la estabilización (2). El correcto funcionamiento del hombro requiere un delicado equilibrio entre la movilidad y la fuerza de los distintos grupos musculares. Las rutinas de entrenamiento clásicas a menudo descuidan estos aspectos (3). Además, todos sabemos del abuso de volumen que existe en el entrenamiento del tren superior en las salas fitness (Ilustración 1). A la colocación del hombro en posiciones más que peligrosas en ejercicios muy habituales, se añade que para entrenar los músculos del tronco como el dorsal o el sobreexplotado pectoral, hay que utilizar nuestros hombros.
![hombros-that]()
Ilustración 1. Sindrome curzado anterior y abuso del volumen de entrenamiento de la cadena anterior.
La primera fuerza desestabilizadora del hombro es el músculo deltoides, que lleva la cabeza humeral hacia arriba (4). Si este es mucho más fuerte en relación al resto de músculos de la articulación es evidente que aparecerán los problemas, algo bastante fácil si nos paramos a estudiar con detalle los programas de entrenamiento que acostumbramos a ver. Normalmente, damos mayor volumen de trabajo al deltoides que a la descuidada musculatura estabilizadora.
Las lesiones documentadas en la literatura hablan de desórdenes músculo esqueléticos (traumáticas o no), donde destacan por su incidencia la articulación acromioclavicular 1, la existencia de inestabilidad en la articulación, luxaciones y lesiones nerviosas.
Las causas del dolor de hombros son multifactoriales pero hay una que suele estar implicada casi siempre, el arco doloroso o síndrome de pinzamiento Impingement 2. Neer, en 1972, fue el primero que habló de él como “una entidad clínica en la que existe una compresión patológica del manguito de los rotadores contra las estructuras anteriores del arco coracoacromial 3, el tercio anterior del acrimino 4, el ligamento coracoacromial y la articulación acromio-clavicular” (5). Como se puede observar en la ilustración 2, (Fuente: Primal Picture) El tendón del supraespinoso se sitúa entre la cabeza del húmero y el acromion.
![hombro-supraespinoso]()
Ilustración 2. Posición anatómica del supraespinoso. Fuente: Primal Picture.
El espacio subacromial se modifica reduciéndose especialmente cuando el brazo realiza una abducción, despertando dolor en el arco que va desde los 60° a los 120°. El tendón del supraespinoso, como consecuencia de su disposición anatómica o la incorrecta alineación que solemos presentar (ya sea por hábitos de sedentarismo o por sobreuso de la articulación), suele sufrir de forma recurrente un proceso degenerativo de calcificación 5, y con ello de engrosamiento. A esto hemos de añadir que, al levantar el brazo, el tendón se desplaza anteriormente quedando así comprimido debajo del acromión y la bolsa subacromial 6. Un segundo factor que puede provocar estos cambios degenerativos son la formación de osteofitos 7 en la articulación acromioclavicular (6).
Los desequilibrios musculares, las contracturas capsulares y la relajación de la porción larga del bíceps braquial producen una traslación de la cabeza humeral y, consecuentemente, un estrechamiento del espacio subacromial con un síndrome de pinzamiento (4).
La aparición de una lesión del manguito de los retadores 8 puede tener graves consecuencias para la articulación del hombro, ya que las solicitaciones transmitidas normalmente al húmero, a través de los tendones del manguito desaparecen, y la densidad ósea en esta zona disminuye produciendo una osteopenia 9 local que dificulta posteriormente la reparación del manguito (4).
En otros casos de dolor de hombro nos vamos a encontrar con roturas parciales o pequeños desgarros que suelen comenzar en el tendón del supraespinoso (7).
Por lo tanto, una musculatura sincronizada es crítica para una correcta posición, estabilidad y funcionamiento del hombro (8).
Los estabilizadores de la escápula juegan también un papel muy importante en el mantenimiento del centro de rotación glenohumeral durante el movimiento, elevando el acromion durante la rotación del hombro para incrementar el espacio (8).
Este último aspecto es lo que me ha llevado a escribir este artículo, incrementar o mantener el espacio subacromial. Normalmente, nos centramos en la activación que produce un ejercicio, guiándonos muchas veces por este valor, pero habría que preguntarse también a qué estrés estamos sometiendo a los tejidos blandos o a la articulación, e incluso qué demanda suele tener esta articulación en mi día a día o en relación a mis necesidades. Como suelo decir, entrenar más no es entrenar mejor. En definitiva, entender la biomecánica y anatomía de este.
En el artículo anterior hablé del entrenamiento del supraespinoso por medio de ejercicios específicos como el empty can o “vaciar la lata” (Ilustración 3), ya que el tendón de supraespinoso es el que presenta más incidencia de lesión (9). Como resultado de esto, muchos de los ejercicios diseñados para el trabajo de rehabilitación en el manguito rotador van directamente a este músculo. Entre ellos, el empty can y el full can (Ilustración 4).
![hombro-mancuerna]()
Ilustración 3. Empty can.
![hombros-aperturas]()
Ilustración 4. Full can.
Ahora bien, a veces las conclusiones que obtenemos en base a los distintos datos deben ser sometidas a un análisis más exhaustivo (en el que me incluyo).
“Donde dije digo, ahora digo Diego”… A este dicho popular me refiero por el artículo que ya tenía publicado en esta web sobre el dolor de hombros y que hablaba de este ejercicio:
http://powerexplosive.com/dolor-de-hombrosentrenamiento-seguro-gimnasio/
Este fue propuesto en 1982 por Jobe and Moynes (10) como test específico y de utilidad clínica para comprobar la posible lesión o desgarro del tendón del supraespinoso. Podemos interpretar este test como positivo cuando hay dolor, debilidad o ambos (11). También se postula como ejercicio específico para la activación de este y como el que mayor activación consigue (12). No obstante, puede que no sea el más idóneo desde un prisma de seguridad y existan algunas versiones más interesantes. ¿Por qué? En las siguientes líneas daré respuesta, así que estad atentos.
La diskinesis 10 de la escápula es definida como una anormalidad en el movimiento y posición de reposo de la escápula, y ha sido asociada con diferentes patologías del hombro, entre ellas, la inhibición del músculo supraespinoso (13).
El espacio subacromial durante la elevación del hombro se maximiza con el correcto movimiento escapular, lo que reduce la incidencia de pinzamiento interno o externo del manguito rotador (14). El mayor riesgo de pinzamiento existe cuando la escápula está rotada internamente e inclinada anteriormente (rotación superior) (Ilustración 5). Esto incrementa cuando hacemos abducción en el plano escapular con rotación interna. Curiosamente, y aquí está la razón de este artículo, durante el empty can (15).
![hombro-escápula]()
Ilustración 5. Movimientos de la escápula. (Ortegón, 2015).
El serrato anterior produce un campaneo externo de la escápula, inclinación posterior y rotación externa (Ilustración 6). Esto conlleva un aumento del espacio subacromial (16). Los distintos estudios de análisis electromiográficos (EMG) sugieren que aquellos con hiperactividad del trapecio superior tienen menos activación del serrato. Este incremento en la actividad del trapecio superior puede contribuir a la inclinación anterior de la escápula y a una excesiva elevación disminuyendo el espacio subacromial. Esto nos lleva a la importancia de restaurar el normal funcionamiento del trapecio medio e inferior, así como los serratos (17). ¿Cómo hago esto? La respuesta daría para escribir mucho, pero eso lo dejaré para otro día. De momento, aprovecharemos ejercicios tales como los que presento en el segundo artículo de esta serie de tres y que esta referenciado al inicio también:
http://powerexplosive.com/el-dolor-de-hombros-profundizando/
Ilustración 6. Movimiento de campaneo externo de la escápula.
GLOSARIO (18, 19)
1. Articulación acromioclavicular: Articulación entre el proceso acromial de la escápula y el extremo distal de la clavícula.
2. Impingement: término usado en la medicina deportiva cuando el tejido blando está atrapado por lo general, entre los huesos ejerciendo por lo tanto presión.
3. Coracoacromial: relativo a la apófisis coracoides y el acromion.
4. Acromion: extensión lateral de la espina de la escápula, formando el punto más alto del hombro.
5. Calcificación: Un proceso en el cual el tejido o material celular en el cuerpo se endurece como resultado de precipitados o depósitos más grandes de sales insolubles de calcio.
6. Bolsa subacromial: pequeña bolsa llena de líquido situada en lugares de fricción. Las bolsas funcionan para facilitar el deslizamiento de los músculos o tendones sobre las superficies óseas o ligamentosas. Está entre el acromion y la inserción del músculo supraespinoso, que se extiende entre el deltoides y el tubérculo mayor del húmero.
7. Osteofito: protuberancia ósea. También se conoce como espolón óseo o reborde que se forma en un hueso.
8. Manguito rotador: Un conjunto de músculos y tendones que asegura el brazo a la articulación del hombro y permite la rotación.
9. Osteopenia: disminución de la masa ósea por debajo de la norma.
10. Diskinesia: funcionamiento anormal de la escápula (19).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kolber MJ, Beekhuizen KS, Cheng MS, Hellman MA. Shoulder injuries attributed to resistance training: a brief review. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 2010 Jun;24(6):1696-704. PubMed PMID: 20508476. Epub 2010/05/29. eng.
2. Barlow JC, Benjamin BW, Birt P, Hughes CJ. Shoulder strength and range-of-motion characteristics in bodybuilders. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 2002 Aug;16(3):367-72. PubMed PMID: 12173950. Epub 2002/08/14. eng.
3. Kolber MJ, Cheatham SW, Salamh PA, Hanney WJ. Characteristics of shoulder impingement in the recreational weight-training population. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning
Association. 2014 Apr;28(4):1081-9. PubMed PMID: 24077379. Epub 2013/10/01. eng.
4. Leyes M, Forriol F. Partial tear of the rotator cuff: etiology, examination and treatment. Trauma Fund MAPFRE. 2012;23:39-56.
5. Neer CS, 2nd. Anterior acromioplasty for the chronic impingement syndrome in the shoulder: a preliminary report. The Journal of bone and joint surgery American volume. 1972 Jan;54(1):41-50. PubMed PMID: 5054450. Epub 1972/01/01. eng.
6. Schünke S, Schumaker, Voll, Wesker. Prometheus. Texto y atlas de anatomía. . Panamericana ed. Madrid2008.
7. Sawalha S, Fischer J. The accuracy of “subacromial grind test” in diagnosis of supraspinatus rotator cuff tears. International journal of shoulder surgery. 2015 Apr-Jun;9(2):43-6. PubMed PMID: 25937713. Pubmed Central PMCID: PMC4410470. Epub 2015/05/06. eng.
8. Alizadehkhaiyat O, Hawkes DH, Kemp GJ, Frostick SP. ELECTROMYOGRAPHIC ANALYSIS OF SHOULDER GIRDLE MUSCLES DURING COMMON INTERNAL ROTATION EXERCISES. International journal of sports physical therapy. 2015 Oct;10(5):645-54. PubMed PMID: 26491615. Pubmed Central PMCID: PMC4595918. Epub 2015/10/23. eng.
9. Holtby R, Razmjou H. Validity of the supraspinatus test as a single clinical test in diagnosing patients with rotator cuff pathology. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy. 2004 Apr;34(4):194-200. PubMed PMID: 15128189. Epub 2004/05/07. eng.
10. Jobe FW, Moynes DR. Delineation of diagnostic criteria and a rehabilitation program for rotator cuff injuries. The American journal of sports medicine. 1982 Nov-Dec;10(6):336-9. PubMed PMID: 7180952. Epub 1982/11/01. eng.
11. Kim E, Jeong HJ, Lee KW, Song JS. Interpreting positive signs of the supraspinatus test in screening for torn rotator cuff. Acta medica Okayama. 2006 Aug;60(4):223-8. PubMed PMID: 16943859. Epub 2006/09/01. eng.
12. Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG. Diagnostic accuracy of clinical tests for the different degrees of subacromial impingement syndrome. The Journal of bone and joint surgery American volume. 2005 Jul;87(7):1446-55. PubMed PMID: 15995110. Epub 2005/07/05. eng.
13. Kibler WB, Sciascia AD, Uhl TL, Tambay N, Cunningham T. Electromyographic analysis of specific exercises for scapular control in early phases of shoulder rehabilitation. The American journal of sports medicine. 2008 Sep;36(9):1789-98. PubMed PMID: 18469224. Epub 2008/05/13. eng.
14. Lehman GJ, Gilas D, Patel U. An unstable support surface does not increase scapulothoracic stabilizing muscle activity during push up and push up plus exercises. Manual therapy. 2008 Dec;13(6):500-6. PubMed PMID: 17643339. Epub 2007/07/24. eng.
15. Escamilla RF, Yamashiro K, Paulos L, Andrews JR. Shoulder muscle activity and function in common shoulder rehabilitation exercises. Sports medicine (Auckland, NZ). 2009;39(8):663-85. PubMed PMID: 19769415. Epub 2009/09/23. eng.
16. Ludewig PM, Hoff MS, Osowski EE, Meschke SA, Rundquist PJ. Relative balance of serratus anterior and upper trapezius muscle activity during push-up exercises. The American journal of sports medicine. 2004 Mar;32(2):484-93. PubMed PMID: 14977678. Epub 2004/02/24. eng.
17. Ekstrom RA, Donatelli RA, Soderberg GL. Surface electromyographic analysis of exercises for the trapezius and serratus anterior muscles. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy. 2003 May;33(5):247-58. PubMed PMID: 12774999. Epub 2003/05/31. eng.
18. TheFreeDictionary. 2015. Available from: http://www.thefreedictionary.com/.
19. Cricchio M, Frazer C. Scapulothoracic and scapulohumeral exercises: a narrative review of electromyographic studies. Journal of hand therapy : official journal of the American Society of Hand Therapists. 2011 Oct-Dec;24(4):322-33; quiz 34. PubMed PMID: 21820276. Epub 2011/08/09. eng.