Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

CONSUMO DE FIBRA EN LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES

$
0
0

Maria

AUTOR: MARÍA CASAS

       

CONSUMO DE FIBRA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES

¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes se trata de un grupo heterogéneo de procesos patológicos cuyas características y procesos que se dan en el organismo se caracterizan por la hiperglucemia (se considera cuando la glucosa plasmática es >126 mg/dl en ayunas o >180 mg/dl basal) como resultados de los defectos en la secreción de la insulina o resistencia periférica a la insulina. Distinguimos dos tipos de diabetes:

Diabetes tipo 1 (DM1): se da en las primeras etapas de la vida. Es una enfermedad de origen autoinmunitario debido a causas genéticas (genes ligados al locus HLA) que ocasiona una destrucción de las células beta-pancreáticas. Causas:

○ Predisposición genética.

○ Otras causas de origen idiopático.

Diabetes tipo 2 (DM2): suele aparecer con la edad. Una progresiva resistencia a la acción periférica (hígado, músculo esquelético y tejido adiposo) de la insulina con o sin déficit asociado a la secreción de la misma. El término de resistencia a la insulina hace referencia a una disfunción por parte del receptor tisular de insulina a reconocerla y llevar a cabo los mecanismos de transducción y comunicación celular que llevarían a una serie de sucesos dirigidos al control de la glucemia y a redirigir hacia el balance metabólico-hormonal. Puede traer consigo al final una pérdida en la secreción de glucosa por pérdida de funcionalidad en las células pancreáticas, debido a una hipertrofia de las mismas generadas por una hipersecreción continuada.

diabetes tipos

PREVALENCIA

India, China y USA son los países donde más se da este tipo de afección. El pacífico occidental presentará 138 millones de casos de pacientes diabéticos, constituyendo junto al resto del mundo, un total de 382 (4%población total) casos en todo el planeta.

Los datos internacionales sobre la prevalencia de la diabetes tipo 1 y tipo 2 también son extrapolables a España, incluyendo la relación entre ambos tipos de diabetes, siendo la relación 9:1 (mucho más prevalente la tipo 2), teniendo en cuenta que se calcula alrededor del 46% de la población con esta enfermedad que aún no está diagnosticada.

diabetes poblacion
POBLACIÓN DE RIESGO

● Adultos con sobrepeso IMC >25 kg/m2 con factores de riesgo adicionales:

○ Hipertensión.

○ Mujer con síndrome de ovario poliquístico.

○ SÍndrome metabólico.

○ Inactivos físicamente.

○ Familiar de primer grado con diabetes.

○ Historia de enfermedad cardiovascular.

● Deben instaurarse en individuos de 45 años. Si los resultados son normales repetir cada 3 años.

● Obesidad (IMC>27).

● Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o con hijos nacidos con peso elevado.

● En niños de 10 años o más (población más joven):

○ Obesos (IMC>27).

○ Sobrepeso (IMC >25)+factores de riesgo.

○ Etnias de alto riesgo en EEUU: afroamericanos, hispanos, nativos americanos…

○ Diabetes previas o antecedentes de macrosomas.

○ Hipertensión arterial.

○ HDL 250 mg/dl.

INCIDENCIA Y MORTALIDAD

Su Incidencia es elevada, de hecho la DM2 ha aumentado enormemente en la población infantil por sobrepeso adherido a otros factores de riesgo.

Con respecto a la mortalidad: constituye entre la 4 y 8 causa de muerte en países desarrollados, siendo en España la 3 causa de muerte en mujeres y la 7 en hombres. La mortalidad se da por dos motivos principales:

Crisis agudas de hipoglucemia (<80 mg/dl): se dan por un mal autocontrol de la diabetes (omisión de comidas, exceso consumo de alcohol, práctica de ejercicio intenso sin suplementación necesaria, no ajustar adecuadamente la dosis de insulina, interacciones farmacológicas, presencia de enfermedades concomitantes…).

Las complicaciones que trae consigo la enfermedad cuando esta evoluciona a un cuadro más grave. Cuadro general: poliuria, polidipsia y polifagia.

Complicaciones:

○ Vascular: daños microvasculares a nivel de las extremidades inferiores que traen consigo a la larga amputaciones, como el pie diabético.

○ Metabólico: elevación incontrolada de los cuerpos cetónicos.

○ Visuales: pérdida de visión, ceguera, retinopatía diabética…

○ Renales: síntomas de infección urinaria, nefropatía diabética…

○ Complicaciones cardiovasculares: enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica, cardiopatía isquémica…

CONSUMO DE FIBRA Y DISMINUCIÓN DE CASOS DE DIABETES

Se han realizado multitud de estudios poblacionales que muestran una importante fuerza de asociación entre el consumo de fibra y la disminución de casos de diabetes mellitus, considerándose esta un decisivo factor de protección frente a una evolución y prevención de la enfermedad. Esto se vio especialmente en países europeos durante la Segunda Guerra Mundial, que debido a la escasez de alimentos y aumento de pobreza hubo un mayor consumo de alimentos ricos en fibra y cereales.

La diabetes tipo 1  y tipo2 son enfermedades de etiología y evolución diferente, por tanto, el papel de la fibra será distinto en cada una de ellas:

Diabetes tipo 1: se ha observado que el consumo de fibra en cantidades superiores a 30 g/día presenta un efecto positivo en estos pacientes, estabilizando y disminuyendo las fluctuaciones en la glucemia. No obstante, al tener que ser tratados con terapia intensiva hormonal (insulina), se vio que ingestas superiores a 65 g/día no tenía efectos beneficiosos, por esta razón la introducción de una dieta diferente a la considerada saludable para la población no resulta necesario debido a que no se encontraron diferencias significativas en estudios epidemiológicos. En general, la enfermedad en este tipo de pacientes suele estar mucho más controlada ya que se diagnostica desde edades tempranas y adquieren desde entonces la disciplina, medidas de autocontrol y cuidado adecuadas.

Diabetes tipo 2: aquí sí que se ha visto esta fuerza de asociación de la ingesta de fibra con una reducción del riesgo de diabetes en un 20-30% atendiendo a las cantidades tomadas (ensayo aleatorizado-cruzado por Chandalia y cols., año 2000). Se observaría aquí una mejora en la sensibilidad a la glucosa sin observar reacciones adversas. Por otro lado, como pudimos aclarar en el artículo anterior, la fibra presenta una serie de beneficios a nivel fisiológico que permitirían controlar los niveles de triglicéridos, colesterol, insulina y glucosa plasmáticos disminuyendo los mismos, evitando posibles factores de riesgo desencadenantes de la patología en cuestión.

diabetes estudios

Mecanismo de acción:

Se atribuye principalmente a la fibra soluble gracias a su capacidad de formar una red tridimensional donde incorpora moléculas de agua, facilitando la formación de soluciones viscosas o geles. Funciones:

diabetes mecanismos
Gástrico: retraso del vaciamiento. Por tanto daría una sensación de saciedad, siendo esto fundamental en pacientes con desórdenes hormonales (resistencia a la leptina) y obesos ya que presentan un importante desequilibrio en los mecanismos de control del hambre. Esto hará que se disminuya la ingesta de alimentos.

Intestinal:

○ Atrapa carbohidratos dentro de esta red, por lo que su absorción se vería disminuida considerablemente. Se da por un impedimento de la acción de enzimas intestinales como las alfa glucosidasas, por lo que al no poder hidrolizar los carbohidratos, no se permite la difusión de unidades asimilables por células enterocíticas al torrente circulatorio.

○ Esto facilita una menor concentración de glucosa plasmática evitando picos de glucosa que desencadenan sintomatología asociada con importantes repercusiones a largo plazo sobre el paciente diabético.

○ Estimula la liberación de hormonas gastrointestinales:

■ La colecistocinina (CCK): se encuentra distribuida a lo largo del tubo digestivo y tiene la función de producir una contracción de la vesícula biliar así como la secreción de insulina por el páncreas.

■ Incretinas: liberadas por las células K (GIP) y células L (GLP-1) en el intestino delgado. Estas tendrán funciones de aumentar la producción pancreática de insulina, favorecer la captación tisular de insulina (disminuir resistencia periférica), retraso en el vaciamiento gástrico (sensación de saciedad), y disminuye la glucemia

diabetes hormonas

○ Disminuye la resistencia a la insulina, favoreciendo una captación de glucosa por parte de los tejidos. Se verá favorecido por la producción de ácidos grasos de corta cadena durante la fermentación microbiana, en concreto, el butirato inhibe la producción de TNF-alfa que es un precursor de la inflamación, implicado en el aumento de resistencia a la insulina.

Relación con la obesidad:

La obesidad constituye un cuadro fisiopatológico importante que conlleva un desequilibrio hormonal (dada por un desbalance exacerbado entre la ingesta y el gasto calórico), siendo un factor de riesgo que aumenta sustancialmente la susceptibilidad a padecer DM2. La fibra en este caso tendrá una función decisiva implicada en mecanismos que permiten el control y el tratamiento de esta alteración:

Tiene una baja densidad calórica: los alimentos ricos en fibra están principalmente constituidos por agua (80-90%) y fracción hidrocarbonada (fibra+polisacáridos). Por otro lado, al formar la red tridimensional retiene, entre otras sustancias, ácidos grasos que disminuyen aún más el aporte calórico.

Aporta sensación de saciedad: gracias a la formación de geles que induce a un retraso en el vaciamiento gástrico. Esto se verá favorecido por un efecto sinérgico que aportan los largos tiempos de masticación, segregando mayor saliva y jugos gástricos. En conjunto permiten la regulación del hambre mediante la comunicación neurohormonal, propagando señales por vías nerviosas ascendentes hasta llegar a sistema nervioso central.

Corrigen el estreñimiento: causado por dietas de adelgazamiento mediante un aumento del bolo fecal que recordamos que mejoraba de una forma global el funcionamiento intestinal.

La secreción hormonal de CCK y GLP-1 presentan acción anorexígena e intervienen en el control del hambre.diabetes sensibilidad

Aumenta la sensibilidad a la leptina: el balance hormonal está constituído por una red compleja de comunicación entre diferentes compartimentos y estructuras celulares que permiten el mantenimiento de la homeostasis en el organismo. Así, cualquier alteración (en este caso la obesidad), trae consigo un aumento de peso que conducirá a un incremento de los niveles de insulina y leptina circulantes para compensar la aparición de resistencia que se dará de la misma forma en ambas hormonas. Con un consumo elevado de fibra en estos pacientes se reducirá la liberación de TNF-alfa por parte de los adipocitos combatiendo de mejor manera la hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia y la inflamación.

Bibliografía

● Bruneton J. Farmacognosia, fitoquímica, plantas medicinales, 2ªedición, Zaragoza, Acribia, 2001.

● Krause, 13ª edición (L. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump y Janice L. Raymond). Krause Dietoterapia.

● Redondo L. la fibra terapéutica, 2ª edición, Barcelona; Glosa, 2002.

● Murtaugh M, Jacobs D, Jacob B, Stephffen L, Marquart L. Epidemiological support for the protection of whole grains against diabetes. Proc Nutr Soc 2003.

● Chandalia M, Garg A, Lutjohann D, Von Bergmann K, Grundy SM, Brinkley LJ. Beneficial effects of high dietary fiber intake in patients with type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2002.

● Profesora Araceli Redondo Cuenca, Profesora y Doctora del Departamento de Bromatología y Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.

○ Productos dietéticos y nutracéuticos: tema 13: alimentos e ingredientes funcionales. Concepto y tipos. Aspectos legales: alegaciones de salud.

○ Productos dietéticos y nutracéuticos, tema 14: fibra alimentaria. Concepto, componentes y efectos fisiológicos.

○ Productos dietéticos y nutracéuticos: tema 15: prebióticos y probióticos.

● DeVries, J. On defining dietary fibre. Proc Nutr Soc, 2003.

● Material de clase: Fisiología humana, Bloque temático 5: fisiología del aparato digestivo, Tema 2: motilidad del tracto gastrointestinal, Universidad de Cantabria, 2010.

● Ángel Gil Hernández, Tratado de Nutrición Tomo 1, Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición, 2ª edición, capítulo 30, Metabolismo del alcohol y otros componentes de los alimentos, Editorial Médica Panamericana, 2010.

● Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, 6ª edición, Bruselas, Bélgica, 2013.

● Sitios web de interés:

○ Sociedades Española de Endocrinología y Nutrición: http://www.seenweb.org/

○ Sociededad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA): http://www.5aldia.org/v_5aldia/informacion/informacionver.asp?cod=270&te=189&idage=1064

■ Revistas y publicaciones.

■ Organismos oficiales.

■ Sociedades científicas.

■ Información nutricional.

○ American Association of Cereal Chemist: http://www.aaccnet.org/grainbin/default.asp


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles