Quantcast
Channel: PowerExplosive
Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

SARCOPENIA, OSTEOPOROSIS Y RIESGO DE FRACTURA DE CADERA

$
0
0

Zeus

AUTOR: ZEUS

SARCOPENIA, OSTEOPOROSIS Y RIESGO DE FRACTURA DE CADERA

En este caso, vamos a tratar un tema más atípico dentro del entrenamiento de fuerza pero altamente interesante, dada la relevancia del mismo y la cercanía que todos tenemos con nuestros mayores, (ya sean familiares o no), y porque en algún momento también nos tocará a nosotros ser mayores, considero que es.

En nuestro proceso de envejecimiento, existen ciertas situaciones que desgraciadamente ponen en serio compromiso nuestra supervivencia, una de estas situaciones son las fracturas de cadera, un claro ejemplo de las consecuencias de esta situación es la elevada mortalidad asociada.

osteoporosis-cadera
Imagen 1: Representación de valoración de una fractura de cadera.

Una de las cuestiones que nos planteamos cuando una persona sufre una fractura de cadera es averiguar si dicha fractura acontece con antelación a una caída, o es si es consecuencia de la misma. En este caso no vamos a profundizar en esta cuestión, ya que la misma debe ser específica de cada caso, y nos vamos a centrar en dos procesos degenerativos que están en muchas ocasiones bajo este desgraciado acontecimiento.

Si profundizamos en la literatura científica, el primer evento que aparece muy relacionado es la presencia de la osteoporosis, entendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), citada por la International Osteoporosis Foundation (IOF), como una densidad mineral ósea (DMO) que presenta una desviación estándar de 2.5 o mayor por debajo del pico de masa ósea de jóvenes, adultos sanos, medidos mediante equipos DEXA.

osteoporosis-medico

Imagen 2: Ejemplo de la medición de la Densidad Mineral Ósea mediante un equipo DEXA.

Con el fin de no repetir contenidos publicados en la web (las consecuencias de esta patología y el enfoque que se plantea desde la perspectiva de la actividad física como estímulo para contrarrestar su avance), podéis consultar el siguiente artículo publicado en la web: ejercicio físico para la osteoporosis.

Ahora bien, en los últimos años, se está analizando un proceso degenerativo que no se basa en el componente óseo per se, sino con el muscular, la sarcopenia, la cual se entiende según el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP), como la presencia tanto de una reducida masa muscular junto con una pérdida en la función muscular (fuerza o rendimiento) [1]. Aunque existen otros términos que pueden especificar en mayor medida cada uno de los conceptos, nos quedaremos con esta definición.

Este proceso se asocia a una pérdida de la independencia de los mayores [2], el aumento de la incapacidad física y el riesgo de caídas [3]; sin embargo, pocos estudios han informado de los efectos de la sarcopenia en las fracturas osteoporóticas [2].

osteoporosis-dibujo
Imagen 3: Representación del proceso de sarcopenia.

Desde una perspectiva integradora, no podemos olvidar que el tejido óseo y muscular interactúan tanto mecánica como funcionalmente [4], lo que nos hace pensar que es posible que el riesgo de sufrir una fractura de cadera no esté únicamente asociado a una degeneración ósea, sino que la pérdida de la masa muscular (es decir, del componente activo que protege y moviliza a la articulación) sea un elemento a tener en cuenta.

Surge así el planteamiento de una pseudo-ecuación, donde la coexistencia de osteoporosis y sarcopenia, provoque un aumento del riesgo de sufrir una fractura de cadera.

Por otro lado, el mecanismo concomitante de la pérdida de masa muscular y de hueso con el envejecimiento no está claro en la actualidad, pero parece que la disminución de la masa muscular con el envejecimiento se produce antes que la disminución de la masa ósea [4]. Ello nos puede hacer plantear que el entrenamiento de la fuerza a lo largo de nuestra vida y en etapas más avanzadas, no solo favorezca el conservar y fortalecer la masa muscular, sino que minimice en la medida de lo posible el avance degenerativo de los procesos de sarcopenia y osteoporosis, a la vez que puede ser una de las claves en el tratamiento preventivo del riesgo de caídas y en los procesos de recuperación de una fractura de cadera. Estos últimos siempre deben ser llevados a cabo por el personal sanitario correspondiente.

ESTADÍSTICAS DE SARCOPENIA EN FRACTURA DE CADERA

Si analizamos la presencia de la sarcopenia en aquellas personas que han sufrido una fractura de cadera, vemos que según el estudio de Yoo et al. [2], la prevalencia de la misma fue del 44,3% en mujeres y del 68,2% en hombres, mientras que en la población analizada que no había sufrido una fractura de cadera, los valores descendían en mujeres y hombres a 7,1% y 16,1%, respectivamente. Estos porcentajes son en base a los criterios AWGS (Asian Working Group Sarcopenia), donde los valores de corte para el índice de masa muscular son de 7.0 kg/m2 en hombres y de 5.4 kg/m2 en mujeres, medidos mediante un DEXA [5].

En el caso de tomar de referencia el punto de corte para el IMM según los criterios del EWGSOP, estos se situarían en 8,87kg/m2 y 6,42kg/m2 en hombres y mujeres respectivamente [1], por lo que los porcentajes de prevalencia se modificarían, al igual que sería necesario comprobar los valores de fuerza que ejerce cada sujeto en la prensión manual, para poder determinar con mayor precisión la presencia o no de sarcopenia.

osteoporosis-tabla
Imagen 4: Tabla comparativa de los Criterios de la AWGS y la EWCSOP para detectar la presencia o no de sarcopenia.

Sacar conclusiones de estos datos es complicado. En primer lugar, los criterios para determinar la sarcopenia no son unánimes; y en segundo lugar, el número de estudios es reducido a la vez que el conocimiento sobre la relación entre la sarcopenia, osteoporosis y el riesgo de fractura. A modo orientativo, y siguiendo los resultados de Yoo et al, podemos ver que:

1. El porcentaje de prevalencia en personas que sufren una fractura de cadera es mayor en los hombres que en las mujeres, si sólo tenemos en cuenta el factor de la sarcopenia.

2. En el caso de las mujeres, la presencia de la sarcopenia puede ser menos determinante, por lo que otros factores como el grado de pérdida de densidad mineral ósea o la combinación de ambos procesos sean más determinantes en la determinación del riesgo de sufrir una fractura de cadera.

EN CONCLUSIÓN

• La pérdida de masa muscular se asocia con pérdida de fuerza y masa ósea, y ambas con el aumento del riesgo de fractura de cadera.

• En hombres parece ser que la presencia de sarcopenia es más determinante para el aumento del riesgo de fractura de cadera que en mujeres [4].

EN MI OPINIÓN

Lo primero, apuesta por el entrenamiento de la fuerza en cualquier etapa de tu vida. El primer paso es la prevención; esto no se reduce a movilizar grandes cargas únicamente, sino a trabajar intentando movilizar cualquier carga siempre a velocidades elevadas.

Recuerda que nunca es tarde para trabajar la fuerza, pero eso sí, siempre de forma adaptada a las necesidades de cada persona. En el caso de los mayores, siempre recomendaría que fuese bajo la supervisión de un profesional cualificado.

Referencias bibliográficas

1. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age and ageing. 2010 Jul;39(4):412-23. PubMed PMID: 20392703. Pubmed Central PMCID: PMC2886201. Epub 2010/04/16. eng.

2. Yoo J-I, Ha Y-C, Kwon H-B, Lee Y-K, Koo K-H, Yoo M-J. High Prevalence of Sarcopenia in Korean Patients after Hip Fracture: a Case-Control Study. J Korean Med Sci. 2016 9/;31(9):1479-84.

3. Lloyd BD, Williamson DA, Singh NA, Hansen RD, Diamond TH, Finnegan TP, et al. Recurrent and injurious falls in the year following hip fracture: a prospective study of incidence and risk factors from the Sarcopenia and Hip Fracture study. The journals of gerontology Series A, Biological sciences and medical sciences. 2009 May;64(5):599-609. PubMed PMID: 19264957. Epub 2009/03/07. eng.

4. Kaji H. Interaction between Muscle and Bone. Journal of bone metabolism. 2014 Feb;21(1):29-40. PubMed PMID: 24707465. Pubmed Central PMCID: PMC3970293. Epub 2014/04/08. eng.

5. Chen LK, Liu LK, Woo J, Assantachai P, Auyeung TW, Bahyah KS, et al. Sarcopenia in Asia: consensus report of the Asian Working Group for Sarcopenia. Journal of the American Medical Directors Association. 2014 Feb;15(2):95-101. PubMed PMID: 24461239. Epub 2014/01/28. eng.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 466

Trending Articles