AUTOR: JOSÉ MARÍA
SINEFRINA EN LA PÉRDIDA DE PESO
Pocos suplementos deportivos han demostrado ser eficaces para perder grasa corporal en humanos. De hecho, ninguno tiene un efecto directo per se, como ocurre con muchas sustancias ergogénicas químicas consideradas doping.
Ya hemos tratado algunos suplementos que, con un correcto déficit calórico y otros parámetros a cumplir, podrían ayudar a aumentar la pérdida de grasa de manera directa (activación de la lipólisis) o secundaria, a través de mecanismos como la saciedad. Algunos de estos suplementos son: cafeína, picolinato de cromo, catequinas de té verde o bloqueadores de carbohidratos.
De los suplementos de sinefrina se ha hablado bastante, pero siempre desde un punto de vista algo temeroso. ¿Por qué?
¿Está prohibida la comercialización de sinefrina?
¿Se considera doping por la Agencia Mundial Antidopaje?
¿Es cierto que ayuda a perder grasa corporal?
LEGALIDAD DE LA SINEFRINA
La sinefrina se la suele catalogar como una especie de efedrina natural (la efedrina posee una composición química muy parecida a las anfetaminas). Esta mala fama que se ganó fue muy injusta, ya que, como veremos después, existen dos tipos de sinefrina, siendo una de sus formas prohibida –metilsinefrina -.
En la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA, 2016) los siguientes estimulantes son considerados doping:
• Efedrina: prohibida cuando su concentración en orina no supere los 10 mcg/ml.
• Metilefedrina: prohibida cuando su concentración en orina no supere los 10 mcg/ml.
• Pseudoefedrina: prohibida cuando su concentración en orina no supere los 150 mcg/ml.
• Metilsinefrina (m-sinefrina).
Todas las formas de efedrina están prohibidas por la AMA, al igual que la metilsinefrina, por tanto, esta relación parcial ha sido la causante de que la sinefrina esté tan mal vista. A continuación veremos que la sinefrina natural (p-sinefrina) es diferente a la m-sinefrina a la que se hace referencia en la lista.
La efedrina y la sinefrina poseen mecanismos antagonistas de los receptores adrenérgicos o adrenorreceptores, conocidos en el sector del culturismo por estar directamente relacionados con la pérdida de grasa. ¿A alguien le suena el empleo de yohimbina para ‘atacar’ a los adrenorreceptores alfa-2?
Los adrenorreceptores son un conjunto de receptores celulares que se encuentran en diversos tipos de tejidos del organismo. Estos receptores son activados por las catecolaminas extracelulares, adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrina) y dopamina para activar las vías de transducción de señales y, finalmente, las respuestas celulares.
Se pueden clasificar en:
Sin entrar en detalle explicativo de cada uno de ellos, nos centraremos principalmente en los receptores beta-3, que son sobre los que actúa la sinefrina.
Los receptores beta-3 son encontrados principalmente en el tejido adiposo. Se encargan de regular la lipólisis, la termogénesis en el músculo esquelético e inducen la liberación de adrenalina y noradrenalina. La sinefrina ejerce un efecto antagonista mayoritario en estos receptores favoreciendo la lipólisis (simplistamente denominada “pérdida de grasa”) [1].
LA SINEFRINA ACEPTADA: “P-SINEFRINA”
Es importante dejar claro que toda la información que a continuación se detalla está centrada en sujetos sanos sin patologías. Para más información, acudir a su médico.
La p-sinefrina o “sinefrina natural”, es la forma de sinefrina más conocida. Es un protoalcaloide obtenido de manera natural del árbol naranjo amargo (Citrus aurantium).
Su uso es completamente legal y la misma Agencia Mundial de Antidopaje aprueba su consumo, pues se ha demostrado ampliamente la seguridad del consumo de sinefrina natural (p-sinefrina) sobre la presión arterial y el ritmo cardíaco [2-4].
La mayoría de suplementos contienen este tipo de sinefrina, aunque se han descubierto escándalos de marcas de suplementos cuya forma de sinefrina era ilegal (m-sinefrina). De hecho, algunos deportistas mundialmente reconocidos dieron positivo por esta sustancia, como nuestro compañero Mario menciona en su Revisión sobre Seguridad en Suplementos Deportivos.
![sinefrina-deportista]()
LA SINEFRINA PELIGROSA Y PROHIBIDA: “M-SINEFRINA” U OXILOFRINA
La m-sinefrina es un isómero sintético de la sustancia que ha sido el gran culpable de la mala fama que tiene la sinefrina en general en el mercado de suplementos deportivos. A diferencia de la forma p-sinefrina [5], la m-sinefrina (conocida también como oxilofrina o fenilefrina) ejerce un efecto antagonista mucho mayor en los adrenorreceptores, provocando un aumento alto de la presión arterial y frecuencia cardíaca. Además, obviamente, al ser más potente que su ‘hermana’, su mecanismo de acción sobre la lipólisis es mucho mayor.
La FDA emitió un comunicado sobre varias empresas de suplementos que contenían en sus productos m-sinefrina, y reiteró que no encaja como “ingrediente dietético” [6].
PROTOCOLO DE CONSUMO DE P-SINEFRINA CON CAFEÍNA
Los suplementos de sinefrina natural suelen comercializarse a razón de 10 mg por pastilla o cápsula.
Dependiendo del sujeto (sexo, peso, altura, metabolismo basal, objetivo, etc), las dosis podrán ser mayores o menores. Un protocolo bastante frecuente es el de tomar 20 – 30 mg junto con cafeína (entre 100 y 400 mg) 45 – 60 minutos antes del ejercicio físico.
El consumo de cafeína y p-sinefrina producen sinergia para llevar a cabo la lipólisis [7], además de mejorar la resistencia muscular [8].
Referencias
1. Skeberdis VA. Structure and function of beta3-adrenergic receptors. Medicina. 2004;40(5):407-13.
2. Haller CA, Benowitz NL, et al. Hemodynamic effects of ephedra-free weight-loss supplements in humans. The American Journal of Medicine. 2005;118(9):998-1003.
3. Stohs SJ, Preuss HG, Shara M. The safety of Citrus aurantium (bitter orange) and its primary protoalkaloid p-synephrine. Phytother Res. 2011;25(10):1421-8.
4. Sidney J. Stohs, Harry G Preuss et al. Effects of p-Synephrine alone and in combination with selected bioflavonoids on resting metabolism, blood pressure, heart rate and self-reported mood changues. Int J Med Sci. 2011; 8(4):295-301.
5. SJ Stohs, Preuss HG. Stereochemical and pharmacological differences between naturally occurring p -synephrine and synthetic p -synephrine. J Funct Foods. 2011.
6. FDA. Methylsynephrine in Dietary Supplements. 2016. Accesible: http://www.fda.gov/Food/DietarySupplements/ProductsIngredients/ucm493282.htm
7. Ratamess NA, Bush JA, et al. The effects of supplementation with p-synephrine alone and in combination with caffeine on metabolic, lipolytic, and cardiovascular responses during resistance exercise. J Am Coll Nutr. 2016:1-13.
8. Ratamess NA, Bush JA, et al. The effects of supplementation with p-synephrine alone and in combination with caffeine on resistance exercise performance. J Int Soc Sports Nutr. 2015;12:35.