AUTOR: MARIO GONZÁLEZ
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
Controlar ciertas habilidades psicológicas tiene efectos positivos sobre el rendimiento deportivo. Un control psicológico adecuado puede suponer el éxito.
IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE
En el mundo del deporte hay días en los que las cosas no salen bien. Normalmente achacamos este hecho a factores fisiológicos. Pero, por muy bien que hallamos planificado el entrenamiento, por bien que hayamos descansado o por idónea que sea nuestra alimentación, siempre existe la posibilidad de que se presente algún factor externo que no controlemos y nos pase factura.
Una noticia inesperada antes de un entrenamiento o antes de una competición puede producir cambios a nivel mental que afecten a la concentración y al rendimiento.
“La condición física no se pierde de un día para otro, pero la habilidad para controlar los pensamientos y emociones sí se puede cambiar rápidamente” (Lorenzo José, 1996, p.27)
En la búsqueda por conseguir el máximo rendimiento es preciso desarrollar las habilidades psicológicas en pro de la mejora de este, o por lo menos, que no se vea perjudicado.
ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS
– ¿Entrenar habilidades psicológicas? Os preguntaréis algunos.
“La mayoría de los entrenadores considera que la actividad deportiva es 50% mental cuando se compite con un oponente de habilidad similar; y ciertos deportes, como el golf, el tenis y el patinaje artístico en todos los casos son considerados 80% o 90% mentales” (Weinberg Robert, y Gould Daniel, 2010, p.251)
“Los procesos cognitivos tienen que ser entrenados de la misma manera que las habilidades motoras, de forma tal que el atleta consiga por medio de la estabilización y optimización de sus habilidades cognitivas perfeccionar la actuación, dirección y regulación del movimiento” (Eberspächer Hans, 1995, p.19)
La mayoría de los deportistas dedican muchas horas semanales al entreno físico y muy poco al entrenamiento psicológico. ¿Por qué descuidamos el entrenamiento de las habilidades psicológicas?
“El entrenamiento de las habilidades psicológicas a menudo se descuida por la falta de conocimiento, una falta subjetiva de tiempo o la creencia de que las habilidades psicológicas son características innatas que no se pueden enseñar.” (Weinberg Robert, y Gould Daniel, 2010, p.253)
– ¿A que nos referimos con habilidades psicológicas?
Nos referimos a aquellas habilidades que se pueden entrenar con el objetivo de mejorar algunas facetas bastante relevantes, tanto en el ámbito deportivo, como fuera de este. Entre estas, podemos destacar algunas como:
o El mantenimiento de la motivación.
o La concentración.
o El liderazgo.
o La autoconfianza.
o El trabajo bajo presión.
o La actitud.
o Etc…
FASES DE ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS
Weinberg Robert y Gould Daniel (2010) proponen tres fases dentro del entrenamiento de las habilidades psicológicas:
– Fase educativa: El deportista asume la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades mentales sobre el rendimiento.
– Fase de adquisición: En esta segunda fase, el deportista se centra en adquirir las técnicas y estrategias que le ayuden a adquirir las habilidades mentales. El autor comenta que las habilidades, deben tanto aprenderse como practicarse para obtener beneficio de ello a lo largo del tiempo.
– Fase práctica: Se compone de tres objetivos:
o Automatización de las habilidades a través de la memoria.
o Ser capaces de integrar las habilidades en situaciones deportivas.
o Llevar a la práctica real en una simulación competitiva.
Después de llevar a cabo un entrenamiento psicológico eficiente, el deportista debería ser capaz de afrontar las diversas circunstancias y adaptarse a los cambios que pudiesen afectar al rendimiento deportivo.
“La capacidad de trabajar hacia el logro de los objetivos a corto y a largo plazo a través de la monitorización efectiva y el control de los pensamientos, sentimientos y conductas se ha dominado autorregulación” (Weinberg Robert, y Gould Daniel, 2010, p.258)
– Relación entre el entrenamiento psicológico y la hipertrofia
Sin entrar mucho en el ámbito de la neurofisiología, y sin hacer hincapié en términos muy específicos (con el fin de facilitar la compresión al mayor número de lectores), a continuación se expone de forma simple cómo se transmite la información a nivel neural.
Cuando pensamos ejecutar un movimiento en el gimnasio, la información del pensamiento es transmitida a través de las neuronas. Cada una de estas pasa la información a otras neuronas en forma de cadena, desde el encéfalo hasta los músculos, pasando por la médula espinal. Las fibras musculares se encuentran inervadas por motoneuronas, a las cuales les llega la información y se la transmiten al músculo.
![rendimiento deportivo-hipertrofia]()
Ilustración tomada de: Chicharro López, J. & Fernández Vaquero, A. Fisiología del Ejercicio. Madrid: Médica Panamericana, 2006
En un reciente artículo sobre el foco de atención de Contreras y Schoenfeld (2016) se llega a la conclusión de que mantener un foco de atención interno – lo que los culturistas denominan establecer una conexión mente-músculo – puede llegar a provocar una mayor activación muscular a intensidades de trabajo inferiores al 80% 1RM (por encima de este límite no se encuentran diferencias). De esta manera, podría existir una relación indirecta entre entrenamiento mental e hipertrofia a cargas moderadas o bajas.
![rendimiento deportivo-musuclar]()
– ¿Cuándo sería interesante llevar a cabo un entrenamiento de habilidades psicológicas?
Cuando hablamos de deportistas no competidores, cualquier momento sería interesante para comenzar un entrenamiento psicológico. En deportistas de alto rendimiento, la cosa cambia. Los momentos fuera de temporada, serían los mejores para implementar el entrenamiento psicológico en deportistas de élite ya que la inexistencia de competiciones, le permitiría focalizarse más en el entrenamiento de las habilidades mentales.
Imaginemos un powerlifter que no realiza arco lumbar durante sus entrenamientos, y el día de la competición quiere ponerlo en práctica. ¿Qué ocurriría? La respuesta parece bastante evidente, y es que muy probablemente su levantamiento sea nulo porque levante el glúteo del banco o simplemente no sea capaz de controlar ese peso determinado.
De igual forma ocurre con el entrenamiento de las habilidades psicológicas. Como cualquier otro entrenamiento, los beneficios se obtienen a largo plazo, y no de un día para otro.
“Algunos deportistas informan que es posible que se necesiten varios meses y hasta un año para entender cabalmente las nuevas habilidades psicológicas e integrarlas en las situaciones reales de competición” (Weinberg Robert, y Gould Daniel, 2010, p.260)
DIFERENCIAS ENTRE HABILIDADES Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
Las habilidades hacen referencia a cada una de las cualidades individuales que queremos mejorar. Entre estas, están las que comentamos anteriormente, como son: la motivación o la autoconfianza.
Por otro lado los métodos o técnicas son los procedimientos utilizados para el desarrollo de las habilidades psicológicas.
Entre las técnicas más conocidas para el desarrollo de estas habilidades, se encuentran:
– La visualización.
– La fijación de objetivos.
– La atención y la concentración.
CONCLUSIONES
– Mantener controlada cada una de las variables que influyen en el rendimiento será una de las formas de poder exprimirlo al máximo.
– Entre estas variables hemos visto que el factor psicológico tiene una importancia considerable.
– Pese a ello, y no vamos a descubrir nada nuevo con esto, al entrenamiento psicológico no se le da tanta importancia como al entrenamiento físico. Generalmente, esto es debido al desconocimiento de la importancia que tiene el entrenamiento psicológico sobre el rendimiento deportivo.
– El entrenamiento de las habilidades psicológicas conlleva pasar por tres fases diferenciadas: educativa, de adquisición y práctica.
– El entrenamiento psicológico conlleva un tiempo considerable, y sus beneficios no se obtienen de un día para otro.
– Una mejora del foco atencional puede provocar una mayor activación muscular, especialmente a intensidades moderadas.
– Las técnicas psicológicas son aquellas que favorecen a desarrollar adecuadamente las habilidades psicológicas.
BIBLIOGRAFÍA
-Chicharro, J., y Fernández, A. (2006) Fisiología del Ejercicio. Madrid.: Médica Panamericana.
-Schoenfeld, B. J., & Contreras, B. (2016). Attentional Focus for Maximizing Muscle Development: The Mind-Muscle Connection. Strength & Conditioning Journal. Published Ahead-of-Print
-Eberspächer, H. (1995). Entrenamiento mental, 1ª edición. España.: INDE, S.A.
-Lorenzo, J. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. España.: Biblioteca Nueva, S. L.
-Weinberg, R.S., y Gould, D. (2010) Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico, 4ª edición. Estados Unidos: Panamericana.